Ellos mismos se definen como una “jam session” creativa. El Festival IAM Weekend va más allá de simples conferencias ensayadas y milimetradas. IAM busca las mentes más brillantes de las industrias creativas digitales para conformar uno de los eventos más originales de nuevos medios en Europa. Sus creadores son Andrés Colmenares y Lucy Rojas, a quienes entrevistamos durante la
pasada edición del festival, e invitan a reflexionar sobre el impacto de internet en nuestras vidas. A ellos, la Unión Europea se les queda pequeña: “la gran nación es internet”. Y en la red no existen nacionalidades, porque todos estamos interconectados.
IAM pretende ser un evento único en el que se inspira, descubren y conectan diversas perspectivas sobre el futuro de los medios, la educación y las artes. Además, los perfiles de sus participantes son completamente variopintos: fiel reflejo de Internet y de su aversión a poner límites geográficos. Ejemplos tan dispares como la artista marroquí
Miriem Bennani, la avatar Laturbo Avedon, la ministra digital de Taiwán, Audrey Tang, la directora de Somerset House en Londres, Marie McPartlin, o Nahum, artista, músico y fundador del festival Kosmica, estarán presentes.
El festival es obra de la plataforma IAM (Internet Age Media), que conecta el futuro de los medios de comunicación, el aprendizaje y las artes cultivando el azar de las culturas de internet. Junto con las principales instituciones, compañías de medios, marcas y colectivos de todo el mundo, comprometen la evolución de internet como cultura a través de eventos únicos, contenido impulsado por la experiencia, y experimentos. Y su lema, que es consecuentemente compartido con el del festival, afirma que ellos “confían en el azar”.
Pero con tanta variedad, hay que organizarlo todo un poco. Esta edición, el festival ha clasificado las charlas y actividades en cinco secciones temáticas: Beyond Algorithms, Beyond Disciplines, Beyond Clicks, Beyond Desires, y Beyond Dreams. La primera analizará el futuro del trabajo, la automatización y la identidad, conceptos que trabajan de forma simbiótica. Mientras avanzamos y vivimos en un mundo en que la identidad es cada vez más fluida y no tiene por qué adquirir carácter físico, la automatización y los algoritmos nos están definiendo.
En Beyond Disciplines se analizará el futuro del diseño, las artes y el aprendizaje. Se plantea un enfoque transdisciplinario del aprendizaje, adaptándolo a las nuevas necesidades e identidades. También propone un alejamiento del consumo de la educación para avanzar hacia un pensamiento crítico y un diálogo con el sistema educativo, involucrando e incluyendo a los estudiantes de todo el espectro. En las charlas de Beyond Clicks será el futuro del comercio, la publicidad y la privacidad lo que se analizará. Se propone una nueva conciencia digital colectiva de nuestra huella de datos y metadatos que se puede lograr a través de una mayor alfabetización digital, un internet saludable y alternativas a los modelos comerciales existentes. Y es que, ¿cuánto poder monetario y político cabe en un simple clic? Nuestra privacidad está ahí, y empresas como Facebook, Amazon o Google se han adueñado de ella.
Nuestros deseos en términos sexuales, de comida o de moda en la red están tintados de una falta de ética, alto consumo y unas tendencias hiper-capitalistas (comida rápida, moda rápida y pornografía). ¿Quizás necesitamos un rediseño de nuestros deseos para un 2025 postcapitalista? Lo veremos en Beyond Desires. Y para terminar, Beyond Dreams. ¿Qué soñamos y por qué? Esta sección plantea que, además de soñar con ir más allá de los límites de nuestros sistemas políticos, hemos de trabajar para cambiar esos límites y promover nuevos sistemas de formulación en la política. Pero entre tantas actividades, os recomendamos las cinco charlas que seguro no podéis perderos.