El relato cultural constituye nuestra sociedad, y si las mujeres no formamos parte de él, es como si no existiéramos. Tener referentes es casi o más importante que las leyes contra la violencia de género o para la igualdad efectiva de hombres y mujeres. La periodista británica Caitlin Moran decía en su libro Cómo ser mujer que el patriarcado ha hecho cosas tan geniales como “iPads, los Arctic Monkeys, esos nuevos acuerdos sobre armas nucleares entre Estados Unidos y Rusia (…), pero quiero que las mujeres tengan más del mundo, no solo porque el mundo sería más justo, sino porque sería mejor”. No podemos estar más de acuerdo. Aunque hay más de cien festivales en todo el mundo dedicado a cine hecho por mujeres, ahora le llega el turno a Madrid por primera vez, y seguro que no será la última.
El festival se dividirá en seis secciones: Competitiva, Focus Suecia –su ejemplo de buenas prácticas y el resultado de sus recientes políticas de igualdad de género han hecho que el país escandinavo sea el primer invitado del festival–, Tres mujeres, tres películas, tres visiones de América Latina; Panorama de directoras iberoamericanas, y Festival Off. En total, veintisiete piezas de creatividad femenina.
Además de todas las proyecciones, el público podrá participar en mesas redondas –se celebrará una en la que se hablará de los festivales de cine como plataforma de visibilidad para la mujer–, talleres dedicados a la industria cinematográfica, y asistir a conferencias, como la que dará la directora chilena Marcela Said.
La jornada inaugural contará con la proyección de Westood: Punk, Icon, Activist, dirigido por Lorna Tucker. El documental de la artista y diseñadora británica más punk del mundo de la moda ya lo pudimos ver en el Mortiz Feed Dog de Barcelona y en el festival de Sundance. El último día, además de entregar el Premio a la Mejor Película, se proyectará el film Numéro une, de la francesa Tonie Marshall. Pero como elegir entre tantas es difícil, te lo ponemos fácil con nuestro top siete: