Ya está en Madrid el festival de PhotoEspaña, que cada año nos bendice con lo mejor de la fotografía. A la ocasión se suman casi trescientos autores, quienes exponen entre seis ciudades (con la sección oficial Otras Ciudades) ochenta y cinco exposiciones. El festival consigue convertirse en el punto de encuentro desde fotógrafos que han hecho historia hasta los que actualmente forjan lo contemporáneo. Treinta galerías de Madrid participan en el Festival Off, con proyectos de Robert Mapplethorpe, Nobuyoshi Araki y Pilar Pequeño, entre otros.
Este año vuelve la figura del comisario; Susan Bright ha sido invitada con la propuesta artística Déjà Vu, en la que propone cinco exposiciones individuales que reflexionan sobre la identidad de la fotografía y la evolución de su significado a lo largo de la historia. Los fotógrafos elegidos para dar vida a este concepto son Elina Brotherus, Clare Strand, Laura Letinsky, Sharon Core, Patrick Pound, y Délio Jasse.
El festival abarca una gran riqueza de temas, desde la identidad hasta causas sociales pasando por las tradicionales naturalezas muertas, como son ejemplo las exposiciones Robert Mapplethorpe en la galería Elvira González, o la del Museo Nacional del Romanticismo, que presenta desde la espontaneidad de Laura Letinsky hasta una vision más clásica como la de Sharon Core. Fotógrafos como Juan Carlos Martínez y David Trullo nos muestran una reflexión sobre la masculinidad mediante jóvenes cuerpos fotografiados en sus hábitats naturales y retratos de soldados de la II Guerra Mundial travestidos.
Un acontecimiento importante es la celebración del 90 aniversario de la vision inconformista de Willian Klein, quien durante todos estos años ha retratado tanto la moda como la cruda realidad. Su trabajo titulado Manifiesto estará expuesto en el Espacio Fundación Telefónica. También compartiendo una cruda retrospectiva, Donna Ferrato nos muestra en el Círculo de Bellas Artes el testimonio de las supervivientes de la violencia machista en Nueva York durante los años 80, una invitación a entender cómo se siente ser despreciado por el patriarcado y el coraje que conlleva la lucha por vivir. La selección ha sido difícil, pero aquí dejamos una lista de las diez exposiciones que no te puedes perder.
El festival abarca una gran riqueza de temas, desde la identidad hasta causas sociales pasando por las tradicionales naturalezas muertas, como son ejemplo las exposiciones Robert Mapplethorpe en la galería Elvira González, o la del Museo Nacional del Romanticismo, que presenta desde la espontaneidad de Laura Letinsky hasta una vision más clásica como la de Sharon Core. Fotógrafos como Juan Carlos Martínez y David Trullo nos muestran una reflexión sobre la masculinidad mediante jóvenes cuerpos fotografiados en sus hábitats naturales y retratos de soldados de la II Guerra Mundial travestidos.
Un acontecimiento importante es la celebración del 90 aniversario de la vision inconformista de Willian Klein, quien durante todos estos años ha retratado tanto la moda como la cruda realidad. Su trabajo titulado Manifiesto estará expuesto en el Espacio Fundación Telefónica. También compartiendo una cruda retrospectiva, Donna Ferrato nos muestra en el Círculo de Bellas Artes el testimonio de las supervivientes de la violencia machista en Nueva York durante los años 80, una invitación a entender cómo se siente ser despreciado por el patriarcado y el coraje que conlleva la lucha por vivir. La selección ha sido difícil, pero aquí dejamos una lista de las diez exposiciones que no te puedes perder.
Nobuyoshi Araki en Galería Javier López & Fer Francés
La exposición nos permite adentramos en el universo creativo de Araki, al filo de la expresión artística, el erotismo e incluso la pornografía. Cuenta con una selección de fotografías centradas en dos de las temáticas con las que el artista japonés ha obtenido mayor reconocimiento: las flores y los retratos femeninos. Aunque la obra de Araki en ocasiones pueda ser perturbadora, ha sabido mantenerse en el límite de la provocación convirtiéndose en una figura de culto.
Tree Series de Myoung Ho Lee en Galería Álvaro Alcázar
Sus obras forman parte de una de las tres exposiciones de fotografía expuestas en la Galería Álvaro Alcázar, mostrando concepciones personales de espacios naturales y urbanos. En su serie Tree, Myoung Ho Lee nos muestra árboles artificialmente aislados de la naturaleza por un inmenso fondo blanco, separando el sujeto de su circunstancia original y a su vez dándole un nuevo significado.
Sus obras forman parte de una de las tres exposiciones de fotografía expuestas en la Galería Álvaro Alcázar, mostrando concepciones personales de espacios naturales y urbanos. En su serie Tree, Myoung Ho Lee nos muestra árboles artificialmente aislados de la naturaleza por un inmenso fondo blanco, separando el sujeto de su circunstancia original y a su vez dándole un nuevo significado.
Hervé Guibert en la Fundación Loewe
La Fundación Loewe presenta la obra de Hervé Guibert con motivo de su novena participación en photoEspaña. Tras morir en 1991 con tan solo 36 años, Guibert deja una importante estela en el mundo de la fotografía. Habiendo volcado su vida en servir a una causa social, sus fotografías ayudan a combatir la intolerancia y la marginalización que sigue existiendo hoy en día.
La Fundación Loewe presenta la obra de Hervé Guibert con motivo de su novena participación en photoEspaña. Tras morir en 1991 con tan solo 36 años, Guibert deja una importante estela en el mundo de la fotografía. Habiendo volcado su vida en servir a una causa social, sus fotografías ayudan a combatir la intolerancia y la marginalización que sigue existiendo hoy en día.
Otra mirada: Sharon Core y Laura Letinsky en Museo Nacional del Romanticismo
Laura Letinsky y Sharon Core presentan doce imágenes en las que muestran sus respectivas versiones de las naturalezas muertas tradicionales. Juntas, presentan una visión totalmente contemporánea del género, resaltando lo frágil y temporal de la naturaleza traduciéndose simbólicamente en la mortalidad humana.
Laura Letinsky y Sharon Core presentan doce imágenes en las que muestran sus respectivas versiones de las naturalezas muertas tradicionales. Juntas, presentan una visión totalmente contemporánea del género, resaltando lo frágil y temporal de la naturaleza traduciéndose simbólicamente en la mortalidad humana.
Isla de cemento, de Dionisio González en Ivory Press
Decidido a mejorar su entorno, el artista plástico Dionisio Gonzalez se ha convertido en una especie de sanador de ciudades. Fotografiando paisajes urbanos y añadiendo arquitecturas propias, sus propuestas han mejorado arrabales, favelas y poblaciones expuestas a huracanes y tifones en países de todo el mundo. Este proyecto artístico desarrolla un estudio de propuestas arquitectónicas distribuidas por Europa a partir de los años 50 del siglo XX.
Decidido a mejorar su entorno, el artista plástico Dionisio Gonzalez se ha convertido en una especie de sanador de ciudades. Fotografiando paisajes urbanos y añadiendo arquitecturas propias, sus propuestas han mejorado arrabales, favelas y poblaciones expuestas a huracanes y tifones en países de todo el mundo. Este proyecto artístico desarrolla un estudio de propuestas arquitectónicas distribuidas por Europa a partir de los años 50 del siglo XX.
Ultimátum a la Tierra de María Moldes en Puxagallery
Sintiendo una inconformidad con la época que le ha tocado vivir, María Moldes ha desarrollado un proyecto inspirado en el concepto de Antropoceno, estudiando el impacto del ser humano sobre su entorno natural. La exposición presenta una selección de treinta fotografías en el entorno del Mar Menor que muestran el poder devastador del absurdo humano visto desde un punto de vista comedido a la vez que trágico.
Sintiendo una inconformidad con la época que le ha tocado vivir, María Moldes ha desarrollado un proyecto inspirado en el concepto de Antropoceno, estudiando el impacto del ser humano sobre su entorno natural. La exposición presenta una selección de treinta fotografías en el entorno del Mar Menor que muestran el poder devastador del absurdo humano visto desde un punto de vista comedido a la vez que trágico.
Sobre el arcoíris de Diana Markosian en Casa de América
Dedicada a estudiar la relación entre la memoria y el lugar, Markosian documenta la transición de niña a mujer que se celebra en Cuba. La exposición nos ofrece una visión de la fantasía que se anhela toda la infancia y desaparece en tan solo un día.
Dedicada a estudiar la relación entre la memoria y el lugar, Markosian documenta la transición de niña a mujer que se celebra en Cuba. La exposición nos ofrece una visión de la fantasía que se anhela toda la infancia y desaparece en tan solo un día.
Futures en Centro Cultural Galileo
Por segundo año, la plataforma Futures presenta el trabajo de cinco artistas visuales seleccionados por PhotoEspaña con el objetivo de dar visibilidad y proyección internacional a creadores emergentes. Estos cinco artistas trabajan a través de diferentes formatos como el vídeo, la pintura o la instalación. La exposición muestra contextos lejanos, naturaleza oculta de gran belleza, femineidad anónima y la reinterpretación de objetos y conceptos. Los aristas que forman parte de la exposición son: Andrea Torres Balaguer, Juliette Cassidy, Rubén Martín de Lucas, Christian Lagata y Erola Arcalis.
Por segundo año, la plataforma Futures presenta el trabajo de cinco artistas visuales seleccionados por PhotoEspaña con el objetivo de dar visibilidad y proyección internacional a creadores emergentes. Estos cinco artistas trabajan a través de diferentes formatos como el vídeo, la pintura o la instalación. La exposición muestra contextos lejanos, naturaleza oculta de gran belleza, femineidad anónima y la reinterpretación de objetos y conceptos. Los aristas que forman parte de la exposición son: Andrea Torres Balaguer, Juliette Cassidy, Rubén Martín de Lucas, Christian Lagata y Erola Arcalis.
Pop Soul. Encapsulados & otros de Darío Villalba en Sala Alcalá 31
La exposición reúne casi la totalidad de las obras de su emblemática serie Los encapsulados, una colección de obras ligadas al tema recurrente de la piel. Las bases del estilo fotográfico del ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas en 1983 son el movimiento pop art y los años sesenta en Estados Unidos. Mediante sus obras, Darío Villalba refleja lo innombrable, rozando la locura y la marginación.
La exposición reúne casi la totalidad de las obras de su emblemática serie Los encapsulados, una colección de obras ligadas al tema recurrente de la piel. Las bases del estilo fotográfico del ganador del Premio Nacional de Artes Plásticas en 1983 son el movimiento pop art y los años sesenta en Estados Unidos. Mediante sus obras, Darío Villalba refleja lo innombrable, rozando la locura y la marginación.
Tierra- agua- fuego- aire de Kimsooja en Real Jardín Botánico
En la isla de Lanzarote, la artista coreana Kimsooka ha encontrado su inspiración. Mezclando realidad y ficción, la exposición muestra la belleza de la naturaleza volcánica de la isla en el contexto de búsqueda de los cuatro elementos de vida que constituyen la realidad material –tierra, agua, fuego y aire.
En la isla de Lanzarote, la artista coreana Kimsooka ha encontrado su inspiración. Mezclando realidad y ficción, la exposición muestra la belleza de la naturaleza volcánica de la isla en el contexto de búsqueda de los cuatro elementos de vida que constituyen la realidad material –tierra, agua, fuego y aire.