Financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Málaga durante el bienio 2019-2021, el proyecto de investigación
Cruising Torremolinos presenta la primera publicación resultante de su trabajo en estos 2 últimos años. Este libro colectivo ha sido editado por Javier Cuevas y
Ángelo Néstore, directores e investigadores del proyecto, y recoge la construcción de una genealogía queer de Torremolinos/Málaga desde la década de 1960 hasta la actualidad. La investigación está realizada con un enfoque metodológico interdisciplinar que incluye la historia del arte, la historia del cine, la arquitectura, las prácticas artísticas, los estudios de cultura visual y la traducción.
Cruising Torremolinos. Cuerpos, territorio y memoria (Tirant lo Blanch, 2022) es el libro que recoge todo este estudio. Este acercamiento a la historia más oculta de la localidad malagueña comienza en las décadas de 1960 y 1970, en primer lugar como destino de la comunidad LGTBIQ+ durante la dictadura, en segundo lugar como uno de los espacios en los que funcionó la represión después de la aprobación de la Ley de Peligrosidad como demuestran los sucesos de la gran redada (agosto de 1971) y, en tercer lugar, como la localidad en la que se fundó el movimiento de liberación homosexual andaluz (la Unión Democrática de Homosexuales, enero de 1977), meses antes de la primera manifestación para la derogación de la Ley de Peligrosidad, y considerada primera manifestación del orgullo LGTBIQ+ del estado español, en Barcelona en el mes de junio de 1977.
El libro contiene un total de nueve ensayos de
Javier Fernández Galeano, Geoffroy Huard, Elo Vega, Alberto Berzosa, Lidia García, Antonio Navarro,
Fernando Bayona, Alejandro Martín y Alicia Navarro, además de la introducción de Javier Cuevas y Ángelo Néstore.
Todos ellos abordan cuestiones como el erotismo en Torremolinos frente a la retórica del régimen franquista, la emigración homosexual durante la dictadura, la arquitectura del relax y la influencia del turismo, el cine rodado en esta etapa, las políticas culturales, la práctica del cruising, el flamencamp y la copla, o la producción artística y la sensibilidad social como método para la recuperación de la memoria histórica.
Con todas estas cuestiones encima de la mesa, hablamos con Javier Cuevas, que nos explica el desarrollo del proyecto, la diversidad dentro de la diversidad, el contexto histórico nacional, la forma de abordar estas cuestiones, el pasado, presente y futuro de un lugar que, aún hoy, se mueve entre la decadencia y la resistencia.