Consideramos que es un adjetivo más de la cultura popular; el término está más que explotado y todo el mundo conoce la palabra. No seleccionamos a las personas que aparecen en Hipsters from Spain porque creamos que sean “hipsters”, sino porque creemos que su creatividad, talento y frescura –sea cual sea su edad– merecen un reconocimiento. Por el momento nos estamos centrando en gente que trabaja en comunicación, artes plásticas, moda, diseño y música, aunque estamos abiertos a otros campos de acción.
Todo empezó un día comiendo juntos. Convenimos en que siempre dependíamos de otras personas para llevar a cabo nuestros proyectos, y pensamos que teníamos las herramientas suficientes para hacerlo nosotros mismos. Las webs que citas nos encantan, pero nuestro objetivo no es tanto descubrir la pólvora, sino contar qué proyectos creativos se están haciendo en España y quiénes los están haciendo.
César Segarra: Personalmente pienso que el concepto “hipster” es bien distinto de lo que se lleva de forma seria en barrios como Williamsburg en NYC, allí es una tribu más, aquí mucha gente se echa las manos a la cabeza en cuanto lo oye. Pensamos que hay que tomarse menos en serio las cosas y disfrutar más.
Vincent Ferre: Yo lo veo como un fenómeno global y homogeneizado. Hay muchos actores y referentes universales, pero hay muchos otros que sólo son influyentes a nivel regional y que sin embargo tienen mucho tirón en su comunidad. En cualquier caso coincido en lo de no tomarse tan en serio a uno mismo. Lo importante es hacer cosas y apasionarse por ellas.
Creemos que cada personaje y espacio hablan por sí mismos. No aspiramos a crear una estética homogénea, sino a reflejar la realidad de cada uno de ellos. No escondemos sus diferencias ni sus similitudes y sí es verdad que a veces comparten referentes, estilos decorativos y modos de trabajar. Quizá con el tiempo, cuando hayamos retratado más casas y personas podamos hablar de un estilo común.
Sobre todo humanizar a personas que para muchos se dedican a profesiones poco realistas o inalcanzables. A nivel personal, nos fascina compartir con ellos algunas horas en su casa y conocerles más allá de lo superficial.
Nos gusta que nos enseñen y nos cuenten sobre los rincones más insignificantes de la casa. Muchas veces hay historias increíbles en objetos absolutamente absurdos en un primer momento.
Personas relacionadas con España, profesionales liberales, influyentes o no. Nos fijamos en lo que ha hecho y está haciendo actualmente y, sobre todo, en si creemos en su trabajo. En cuanto a los espacios, cualquier factor puede despertar nuestro interés y fascinación: desde bloggers que viven son sus padres, hasta músicos que comparten piso, pasando por pisos casi de estudiante, apartamentos de lujo preparados para salir en una revista de interiorismo, etc. Le encontramos el punto a todo.
Virginia Woolf ya hablaba de la importancia de una habitación donde poder concentrarse para escribir. Estamos totalmente de acuerdo: las limitaciones espaciales de un piso ejercen una influencia en la forma en la que vivimos en él. Pero también es muy interesante observar cómo le sacamos partido a los pisos que tenemos; a veces no importa tanto el tamaño o la luz sino el ingenio y la energía con la que vestimos el espacio.
La total naturalidad de la mayoría de los personajes: estar en sus casas durante unas horas y que parezca que te conoces de toda la vida. Aunque a algunos de ellos ya los conocíamos anteriormente, es ahora cuando hemos profundizado en nuestra relación.
César Segarra: Me encanta Lorenzo Castillo, su excelente trabajo y la naturalidad con la que lleva ser un premiado y un alma rompedora como la suya. A nuestras casas podéis venir siempre que queráis. Con HfS estamos aprendiendo mucho sobre cómo recibir a los invitados. ¡Esperamos estar a la altura! (risas).
Vincent Ferre: A mí me encantaría ir a casa de alguien poderoso, creativo, exitoso y algo excéntrico –algo así como mi pareja ideal. La de Pedro J. Ramírez y Ágatha Ruiz de la Prada sería un sueño.


















