Bamba nace en 2019 como una revista digital con el objetivo de escribir sobre mujeres, conocidas y por redescubrir, en el mundo del arte y la cultura. La comunidad fue creciendo y en 2021, el equipo formado por Raquel Bada (dirección creativa y editorial), Cristina Portela (edición/comunicación), Laura Baufalc (diseño editorial), Ana Herguedas (relaciones comerciales) y Paula Martins (marketing), dieron el paso al mundo editorial. Su misión: darles, a las mujeres dedicadas al arte y la cultura, el espacio que se merecen en el imaginario colectivo y en nuestras estanterías.
Elena Quiroga fue la autora que inauguró el catálogo con Tristura, primera novela de la trilogía de Tadea. Quiroga obtuvo el Premio Nadal de Novela en 1951 y fue la primera mujer novelista en ingresar en la Real Academia Española. A pesar de su declarado éxito en vida, el paso del tiempo –con sesgo masculino– dejó su legado cogiendo polvo. A raíz de la indignación personal de Bada, se propusieron rescatar su obra desde Bamba y volver a colocarla en nuestro paisaje literario.
En el caso de Sylvia Plath, no fue tanto víctima del olvido como del morbo. Frieda Hughes, hija de Sylvia y de Ted Hughes, escribía en 2003 en un poema titulado Mi Madre: ‘‘La están matando otra vez. / Ella dijo que lo hacía / una vez de cada 10 años, / pero ellos la matan anualmente, cada semana, / algunos incluso lo hacen a diario, / llevan su muerte en sus mentes / y la ejecutan.’’, como respuesta a una película producida ese año por la BBC, Sylvia.
La historia o la cuentas o te la cuentan. Gracias a los esfuerzos continuados por redes de mujeres profesionales de la cultura, sabemos que siempre hemos estado ahí. Que siempre ha habido mujeres ávidas que se han dejado la piel por un sueño. De ahí la importancia de proyectos como Bamba, de recuperación con perspectiva de género, de ‘‘excavación y levantado’’, como dice Raquel Bada en esta entrevista.