Estamos a 2022 y parece mentira que aún veamos tan lejos ese día en el que no existan las desigualdades por razón de género. Por eso, encuentros como el simposio que tuvo lugar el pasado 3 y 4 de marzo bajo el título Ciencia y tecnología para un futuro sin género siguen siendo tan significativos. Hablamos de la tercera edición de MUTEK ES Simposio celebrada en Casa Seat de Barcelona. Dos jornadas en las que debatir, analizar y reflexionar para tratar de dar respuesta a una pregunta muy compleja: ¿cómo sería este futuro hipotético sin género? Por suerte, aunque quede muy lejos y los datos aún sean alarmantes, sabemos que es posible llegar a ello. Y sin duda, estos eventos son una fuente de inspiración que te recargan pilas para seguir trabajando y construir un futuro mejor.
Para inaugurar el evento, Pat Quinteiro, directora del Festival MUTEK, empezó con una breve presentación donde dejaba claro el compromiso de MUTEK en cuanto a la cooperación y la visibilidad con perspectiva de género, con enfoque en las mujeres y en las minorías. El objetivo es comenzar a visualizar un nuevo modelo de industria en el que no estén presentes las desigualdades ni discriminaciones por razones de género, y tratar de revelar el enorme impacto que tienen la tecnología y la ciencia en la cultura, en específico en el ámbito de la creación digital y sonora.
Una vez se nos puso en contexto a todos los asistentes, pudimos disfrutar del primer panel, Justicia algorítmica en clave de género. Con Ludovic Assemat como moderador, los investigadores Linda Coogan (fundadora de Why Not Her?) y Lorenzo Porcaro (investigador y docente en Music Technology Group de la Universidad Pompeu Fabra (MTG/UPF) de Barcelona) fueron los encargados de visibilizar cómo los avances tecnológicos, como los algoritmos, que damos por hecho que son objetivos y neutros, dejan mucho que desear. Y es que las brechas de género presentes en la sociedad se siguen reproduciendo y retroalimentando en los sistemas de Inteligencia Artificial. ¿Pero cómo no iba a ser así si en su mayoría quienes crean estos sistemas son hombres heterosexuales, cis y blancos? Son una parte muy poco representativa de la realidad, sin embargo esta información es la que nos llega a gran parte del mundo. Como dijeron, los datos pueden ser lo mejor y lo peor de la sociedad, pero son clave, solo hay que saber usarlos bien.
A continuación, Laura-June Clarke, Cofundadora y Directora de Negocios de Moonai, nos presentó esta app que es un claro ejemplo del impacto del diseño sonoro sobre la neurociencia, y cómo se pueden diseñar tecnologías en beneficio de la salud de las personas menstruantes. Sin duda, pensar que de media estamos 38 años de nuestras vidas menstruando y apenas se nos ofrecen soluciones para remediar el dolor es desesperante. Esta aplicación gratuita y personalizable es una alternativa no química que puede ser de gran ayuda para muchxs. Por su parte, Linda O’Keeffe, Directora de la organización Women in Sound Women on Sound (WISWOS), nos habló de esta red que vincula personas, grupos y organizaciones para intercambiar conocimientos sobre nuestra comprensión actual de sonido y tecnología, y promueve la diversidad y la inclusión.
Poco después fue el turno de Efe Ce Ele, productora de música y artista transmedia, que nos presentó Tecnología, taxonomía y género y consiguió que todos nos quedáramos asombrados. Comenzó con una charla en torno al sesgo científico y el problema de la clasificación y descripción. Ejemplificó la taxonomía con la clasificación de cada una de las partes de una flor, y trasladó este mensaje a las personas. En ambos casos, provoca una delimitación total y no da lugar a pensar más allá de lo que vemos. “Las clasificaciones no son tan ingenuas”, afirmaba. Cuando hablamos de personas, el binarismo de género no consigue más que eso, que nos quedemos con lo más mínimo de las posibilidades. A raíz de esta presentación, hizo una performance transmedia en directo realizada a partir de recursos microbiológicos y digitales que genera entornos audiovisuales. Mediante un microscopio digital que manipula la artista por diferentes placas de Petri, coexisten imágenes y sonidos puramente sintéticos. Con esta performance, que dejaba claro que no hay frontera entre el ser humano y la naturaleza, se dio por acabado el primer día.
Tras una noche de descanso y reflexión, llegó la jornada del viernes. En este día, la presentación estaba centrada en el papel crucial que tienen los medios de comunicación para este cambio de perspectiva. Marta Salicrú, directora de Radio Primavera Sound, desmontó los tópicos que se asocian a las mujeres comunicadoras, como lo que se suele decir de que no tienen audiencia ni gracia. Con gráficos y datos extraídos de las escuchas de los diferentes programas de Radio Primavera Sound, demostró que esto no es así y que hay una necesidad de otro tipo de contenidos. También habló de la violencia de género en el terreno digital y en las redes. Son delitos de odio y no libertad de expresión como algunos quieren pensar. Debido a esto, muchas mujeres se ponen la cuenta en privado o directamente se van de Twitter. Esta no puede ser la solución, no es más que silenciar a miles de mujeres. Como bien dijo, se trata de una irresponsabilidad disfrazada de neutralidad.
La organización Femnoise reunió a artistas multimedia, creadoras de nuevos entornos digitales y expertas en propiedad intelectual para el panel Retos y oportunidades de los nuevos escenarios y economías virtuales para las creadoras del futuro. El objetivo era analizar los nuevos ecosistemas creativos que están emergiendo, como el metaverso o los NFTs de los que tanto se está hablando. Fue una oportunidad para entender esta disrupción a la que parece que le estemos dando la espalda. Lo primero que tenemos que hacer es concienciarnos que existe, y luego hay que ver qué se puede hacer con todo este movimiento. A veces, lo nuevo asusta pero si se sabe plantar cara a los riesgos que supone puede, significar un cambio muy positivo para muchos artistas, que ganarían independencia y poder.
Soraya Caldaso, (cofundadora de Uttopian Metaverse) recalcó que el metaverso sirve también para crear comunidad. No solo hay que verlo desde un enfoque capitalista, sino que tiene un fuerte carácter social. Eva Faustino (abogada especialista en propiedad intelectual FG LEGAL, Directora APECAT) expuso que la ley siempre va detrás de la tecnología, y hay muchos vacíos que hay que cubrir aún. Y Geraldine (artista multidisciplinaria, directora de video y personaje ficticio) habló delas barreras existentes en este nuevo universo para las mujeres, las personas racializadas y las personas que viven en zonas más precarias donde invertir en este tipo de economía supone un esfuerzo muy grande.
El siguiente panel, Progreso social y tecnología: desafíos del presente para asegurar entornos tecnológicos diversos e inclusivos en el futuro, Ana Freire (Wisibilízalas/UPF) y Thais Ruiz (DigitalFEMS) debatían sobre los retos a los que se enfrentan las mujeres en el entorno tecnológico. Plataformas como Wisibilízalas son clave para acercar a los estudiantes de primaria y secundaria, mujeres que se dedican a lo científico o tecnológico. Hay que enseñar a las niñas y niños las nuevas profesiones y a mujeres actuales, ya que muchas veces nos quedamos con referentes clásicos, pero son personas que no vemos como alguien cercano y parece menos factible. Y no solo hay que centrarnos en los más pequeños, sino que también hay que exponer las posibilidades de reinventarse y formarse de nuevo. Los referentes y los espacios seguros son imprescindibles para atraer la inclusión y la diversidad.
Por último, Alice Brazzit presentó su proyecto Iris, una instalación inmersiva que nos permitió revivir el viaje personal de Iris, una chica invidente de nacimiento. En esta proyección, ella descubre y experimenta con un nuevo lugar, y nosotros somos capaces de trasladarnos a su mundo y a su propia realidad, y así sentir cómo se relaciona con su entorno.
De esta manera, y con una copa de cava en mano, fue la clausura de un simposio que puso palabras a lo que muchas pensamos y no sabemos expresar, y permitió descubrir a artistas, investigadoras, comunicadoras y plataformas que día a día combaten este mundo dominado por el sistema patriarcal y dan luz frente a las experiencias, cifras y datos desoladores que oímos continuamente.
Simposio Day 1   Phlame 31.jpg
Simposio Day 1   Phlame 17.jpg
Simposio Day 2   Phlame 7.jpg
Simposio Day 2   Phlame 33.jpg
Simposio Day 2   Phlame 16.jpg
Simposio Day 1   Phlame 14.jpg
Simposio Day 1   Phlame 26.jpg