Del mismo modo que el año anterior, el festival incorporará la sección Vortex, que continuará focalizándose en las experiencias inmersivas y ofrecerá de manera presencial experiencias de realidad virtual y VR cinema. Espacios como la Nave 0, la Nave 16, el Taller o la sala Plató de Matadero albergarán los distintos proyectos de experimentación sonora digital, que este año giran en torno al concepto del viaje. Algunos de ellos, como To the moon, de Laurie Anderson y Hsin-Chien Huang, con el que conmemoran el 50 aniversario de la llegada del hombre a la luna; Spheres de los cineastas Darren Aronofsky y Eliza McNitt, que se bastan de voces como las de Patti Smith o Millie Bobby Brown para mostrarnos el sonido de las ondas gravitacionales; Tonandi, una colaboración entre Sigur Rós y Magic Leaps con la que exploran, a través de la realidad aumentada, el sonido de la banda islandesa; A symphony of noise VR, de Matthew Herbert, un proyecto que permite crear composiciones sonoras propias a través de la realidad virtual.
Ciudad Aumentada es otra de las secciones principales de esta edición. Centrada en los espacios públicos de Madrid, ofrecerá diversas experiencias de realidad aumentada en distintos puntos de la ciudad. El móvil jugará un papel fundamental, pues es a través de ese dispositivo con el cual los participantes podrán visualizar las nuevas capas de realidad digital. Se podrá disfrutar en primicia de experiencias como la ficción interactiva en realidad aumentada M.O.A (My own assistance) AR, basada en la novela de realidad distópica The Stealthies, de Alain Damasio, desarrollada por Marie Blondiaux y Charles Ayats y producida por Red Corner. Otro proyecto clave de esta sección es el de la artista madrileña de net art Claudia Maté, que creará exclusivamente para LEV Matadero una escultura virtual de grandes dimensiones acerca de sus experiencias más personales en su ciudad natal.