“La moda es política, la moda es romper moldes”, afirmaba Alberto en la presentación oficial de La Encartada Moda 2019. Un paisaje único y un espacio lleno de tradición que nos ha transportado a la época de la Revolución Industrial; posiblemente, la mejor combinación para organizar un encuentro de moda alejado de los cánones estereotipados, dar visibilidad a algunos de los diseñadores y artistas más vanguardistas del panorama español, y dejar que las reflexiones entre los invitados fluyeran por si solas.
La fábrica, que estuvo en activo desde 1892 hasta 1992 realizando, entre otros productos, uno de los emblemas de la cultura vasca, la Txapela, ha sido la sede de un programa lleno de desfiles, charlas, presentaciones de arte y actuaciones interactivas que indudablemente nos han presentado una versión nada convencional de los modelos aceptados por la sociedad, rompiendo los esquemas y dando rienda suelta a la imaginación. A lo largo del encuentro, la exposición BilbaoArte ha presentado el trabajo de tres artistas, Gala Knörr, Maia Villot de Diego y Maria Rubio, cuyas obras juegan con los valores de la identidad dentro de la sociedad contemporánea, desde las representaciones patriarcales a la intersección entre tecnología y existencia.
Los defiles, celebrados en la primera planta de la fábrica entre la que es la colección de máquinas textiles más importantes del mundo, se presentaban con la performance interactiva de Social Fashion Monster, un proyecto nacido en Barcelona de las manos de Anna Cortada, quien ha creado unos monstruos que salen de sus cuadros previamente pintados, presentando un mundo lleno de color, expresión, libertad artística y surrealismo. El viernes 31 presentaron sus colecciones Anel Yaos, Manuel Bolaño, Eder Urre y Betitxe Saitua. Vimos también las piezas maestras de Tolentino Hats, la firma sevillana encargada de los sombreros de Palomo Spain, y descubrimos el prometedor Proyecto Hemen con su colección Olimpia.