En 1968, Steward Brand –miembro del colectivo artístico USCO– fundó el Whole Earth Catalogue con el fin de reunir anuncios, artículos o curiosidades sobre ciencia, tecnología e historia, y que los miembros de las distintas comunidades hippies para los que hacía recados, tuvieran voz y relación entre ellos. Lo que hoy podríamos llamar Facebook, vaya. La portada del primer número era una imagen de la tierra. Fue la primera vez que se concibió el planeta como un lugar comunitario, como un espacio compartido por distintos individuos con distintas experiencias y visiones. No sería la última vez que las perspectivas humanista y científica se abrazaran.
En CosmoCaixa, recuerda Elisa Durán, la directora adjunta de la Fundación Bancaria La Caixa, lo han hecho varias veces: uniendo neurociencia y filosofía o hablando sobre los misterios sin resolver de la ciencia que forman parte de la cultura popular. Esta vez, Durán, se sirve de una cita del recién fallecido Stephen Hawking para presentar la nueva exposición del centro: “El universo no sería gran cosa si no fuese el hogar de la gente que queremos”. El hermanamiento entre la belleza artística de las instalaciones y el rigor científico invitan a aumentar la capacidad crítica de los visitantes para intentar entender mejor el universo como espacio en el que vivimos.
En Otros mundos, Michael Benson propone tomar perspectiva con el objeto de estudio, en este caso, la Tierra, para comprenderla. El fotógrafo, cineasta y escritor utiliza fotografías de la galaxia tomadas por la NASA y la Agencia Espacial Europea para crear imágenes que el ser humano aún no ha sido capaz de conseguir. La mayoría de las imágenes que utiliza son originalmente en blanco y negro, pero gracias a datos y estudios sobre el reflejo de la luz del sol en los cuerpos del universo, consigue recrear los colores reales.
En CosmoCaixa, recuerda Elisa Durán, la directora adjunta de la Fundación Bancaria La Caixa, lo han hecho varias veces: uniendo neurociencia y filosofía o hablando sobre los misterios sin resolver de la ciencia que forman parte de la cultura popular. Esta vez, Durán, se sirve de una cita del recién fallecido Stephen Hawking para presentar la nueva exposición del centro: “El universo no sería gran cosa si no fuese el hogar de la gente que queremos”. El hermanamiento entre la belleza artística de las instalaciones y el rigor científico invitan a aumentar la capacidad crítica de los visitantes para intentar entender mejor el universo como espacio en el que vivimos.
En Otros mundos, Michael Benson propone tomar perspectiva con el objeto de estudio, en este caso, la Tierra, para comprenderla. El fotógrafo, cineasta y escritor utiliza fotografías de la galaxia tomadas por la NASA y la Agencia Espacial Europea para crear imágenes que el ser humano aún no ha sido capaz de conseguir. La mayoría de las imágenes que utiliza son originalmente en blanco y negro, pero gracias a datos y estudios sobre el reflejo de la luz del sol en los cuerpos del universo, consigue recrear los colores reales.