Sin embargo, es una pregunta principal la que articula esta quinta edición del encuentro, que deriva del tema de investigación de este año: la condición cuántica de los archipiélagos. ¿Cómo podemos desacelerar, descolonizar y analizar la co-evolución de los internet(s), las tecnologías digitales y sociedades? Los cofundadores de IAM, Lucy Blck-Swan y Andres Colmenares, afirman que el tema es “un remix de ideas de ‘qué pasaría si(s)?’ proveniente de la filosofía, la geografía, la teoría queer y la física cuántica”.
IAM Weekend 19 se dividirá en seis sesiones, cada una respondiendo a una serie de preguntas o focalizadas en ciertos temas: desde la condición cuántica de los archipiélagos de la que hemos hablado hasta la desaceleración de los ecosistemas, pasando por la ética del diseño y la inteligencia artificial o cómo acabar con el colonialismo y el patriarcado en la forma de enseñar. Para ello se contará con ponentes y expertos como la doctora Francesca Ferrando, filósofa y cofundadora del NY Posthuman Research Group; Troy Condrad Therrien, el Comisario de Arquitectura e Iniciativas Digitales del Museo Guggenheim; Xiaowei Want, diseñadora, ingeniera, y Directora Creativa de Logic Magazine; o Rasheedah Phillips, escritora, abogada, y creadora de The AfroFuturist Affair y Black Quantum Futurism.
Así que si te preocupa el futuro de internet, el diseño, y los avances tecnológicos que cada vez parecen surgir y evolucionar más rápido, este es tu festival. Porque, a pesar de que el lema del festival sigue siendo ‘in randomness we trust’, hay que imaginar escenarios posibles dentro de cinco, diez, y treinta años para poder trazar el camino y llegar a ellos.