Con la llegada de noviembre, Márgenes vuelve a hacerse un hueco en las agendas de los cinéfilos de vanguardia. En su novena edición, el festival presenta el Nuevas fronteras del antirrealismo en el cine latinoamericano contemporáneo, un ciclo que denuncia las desigualdades sociales y políticas a través del cine de ciencia ficción. El machismo en la sociedad chilena y peruana, la transfobia y homofobia en la Argentina rural, la tumultuosa historia del gobierno brasileño o la emancipación de una mujer; el cine es capaz de acercarse a multitud de cuestiones que están al orden del día.
Este programa, comisariado por Carlota Moseguí, exhibe cuatro películas, cuatro odiseas fantásticas a favor de la lucha activista. Lina de Lima (2019), de María Paz González, se convierte en testimonio de la emancipación de una mujer a través de la magia del folclore musical peruano y quechua. En Breve historia del planeta verde (2019), de Santiago Loza, los espectadores acompañan a una mujer transexual en su viaje al interior del país para hacerse cargo de una curiosa herencia: trasladar al alien que acompañó a su abuela al lugar donde apareció.
También, Era uma Vez Brasília (2017), de Adirley Queirós, supone un errático viaje intergaláctico con una misión: venir a la tierra y matar al presidente Juscelino Kubitschek el día de la inauguración de Brasilia. Por último, Rey (2017), de Niles Atallah, que traslada al público hasta la Patagonia de 1860 para conocer, en una odisea en la que se mezclan fantasías y sueños, a un héroe francés. Películas que se reagrupan en el programa de Márgenes 2019 pero que, muchas de ellas, ya han tenido su estreno internacional en festivales cinematográficos tan prestigiosos como Berlín, Locarno o Toronto.
La Casa Encendida acoge, también, la quinta edición del Mrg//Work, el espacio de análisis, desarrollo y producción de proyectos del Festival Márgenes. Obras de marcado carácter autoral procedentes de España, Portugal o América Latina. Durante los cuatro días de festival, los proyectos seleccionados trabajarán con un equipo de profesionales del medio que los asesorará en materia de realización y circulación. Como novedad, Mrg//Work introduce el Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida: 4.000€ que tienen como objetivo apoyar la creación audiovisual independiente y el talento emergente de uno de los proyectos participantes.
En esta sección del certamen, los proyectos seleccionados son los siguientes: El cielo en la tierra, de María Antón Cabot (España); En busca de… La ciudad perdida, del colectivo ¡Maldito Zine! (España-Colombia); Miraba caer las gotas iluminadas, de José Luis Gutiérrez (México); Muyeres, de Marta Lallana (España); Pepe, la imaginación en el tercer cine, de Nelson Carlos de los Santos (República Dominicana); Sobre las nubes, de María Aparicio (Argentina). Además, se ha elegido a los investigadores Miguel Zozaya (España) y Lucía Salas (Argentina), que desarrollarán los trabajos Rumbos y derivas de la no ficción española reciente y With land, respectivamente.
Todos estos títulos conforman la oferta cinematográfica del festival Márgenes que podrá disfrutarse en una de las entidades culturales clave, La Casa Encendida, que, una vez más, reafirma su apuesta por la creación contemporánea. Una muestra que descubre el trabajo de nuevos realizadores latinoamericanos y que prueba que, incluso sirviéndose de la ciencia ficción o las tramas mágicas, el cine puede ser una herramienta de cambio.