CookiesUtilizamos cookies para facilitar su experiencia en la navegación por nuestra página Web. Si usted como usuario visita nuestra página web entendemos que nos ofrece su consentimiento para el uso de cookies. Puedes obtener más información sobre las cookies y su uso aquíOK
Del 11 de mayo al 23 de septiembre el Museo Guggenheim Bilbao presenta Arte y China después de 1989: El teatro del mundo. La propuesta, comisariada por Alexandra Munroe, del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York; Philip Tinari, de UCCA Pekín; y Hou Hanru, de MAXXI Roma, nos acerca a las creaciones de más de sesenta artistas y cinco colectivos que nos sumergen en plena globalización china, un periodo de experimentación artística, de creación y de provocación que buscan reforzar el papel del individuo frente al colectivo mientras retratan la realidad contemporánea china, una realidad de cambios, libertad ideológica y abierta al mundo.

El titulo de la exposición, extraído de la instalación del artista artista Huang Yong Ping Theater of the World, de 1993, refleja la intención de la muestra en una metáfora sobre la globalización inspirada en la cosmología china, las ideas occidentales acerca del panóptico como estructura de control y la crítica de la modernidad de Michel Foucault. Enmarcada entre el fin de la guerra fría y los juegos olímpicos de Pekín de 2008, la muestra construye su relato a través de más de ciento veinte obras procedentes de la colección de la Solomon R Guggenheim Foundation y de instituciones y coleccionistas privados de Asia, Europa, Oriente Medio y Estados Unidos. A destacar, las creaciones de artistas como Ai Weiwei, Cai Guo-Qiang, Zhang Huan, Ou Ning, Liu Zheng, o Wenda Gu –como artistas contemporáneos chinos–, y Rem Koolhas o Sarah Morris en el ámbito internacional.

En la muestra podremos encontrar todo tipo de expresiones artísticas, desde la performance hasta instalaciones pasando por técnicas como el videoarte, la pintura y la fotografía, que nos invitan a reflexionar sobre nuestra historia reciente desde el punto de vista de algunos de los artistas contemporáneos chinos más relevantes. Todo ello dividido en diversas secciones temáticas y cronológicas: Introducción, 1989: Prohibido cambiar de sentido, Nueva Medición: análisis de la situación, 5 horas: capitalismo, urbanismo, realismo, Placer incierto: actos de sensación, En otro lugar: viajes por el territorio intermedio, La utopía ¿de quién?: activismo y alternativas circa y Coda.

Arte y China después de 1989: El teatro del mundo es una exposición que, en palabras de Alexandra Munroe, “Nos invita a considerar nuestra propia historia reciente a través de la óptica de algunos de los artistas contemporáneos chinos con mayor potencial reflexivo”. Así que qué mejor que empezar calentando motores con la mesa redonda Arte y China después de 1989, que tendrá lugar el 9 de mayo y que consistirá en un encuentro entre varios de los artistas clave de la exposición como Zhang Peili, Huang Yong Ping y Shen Yuan y los curadores de la muestra: Alexandra Munroe, Philip Tinari y Hou Hanru. Y para seguir, un ciclo de cine de Ai Wei Wei los tres primeros días del mes de junio.
Arte y China después de 1989: El teatro del mundo inaugura el 11 de mayo y estará hasta el 23 de septiembre en el Museo Guggenheim Bilbao, Avenida Abandoibarra 2, Bilbao.

Texto
Maria García Prades

ic_eye_openCreated with Sketch.Ver comentariosCerrar comentarios
CategoríasFiltrarArchivo
0 resultados