Todos los invitados anteriores reflexionan y polemizan sobre el eje central de esta edición: la visibilidad extrema y la extrema invisibilidad, dos factores opuestos originados en internet. Por un lado, la visibilidad generada por la masiva circulación de imágenes y datos generados por nosotros mismos –los usuarios– que circulan sin cesar por la red. Esta inagotable máquina creativa configura sin duda una nueva estética. Por otro lado, existe un gran control invisible, ya que la infraestructura de la red permite capturar cada clic, cada rastro de identidades y cada gesto que generamos. Una gigante engranaje planetario que gobiernos y corporaciones usan para controlar a las personas y prever sus comportamientos, pero que es invisible a los ojos del ciudadano.
El festival ha programado tres interesantísimos talleres asimismo en el eje de la visibilidad y vigilancia masiva a través de los datos que generamos. Deconstruyendo el Іnternet, por Joana Moll, aproximará las configuraciones de arquitecturas materiales e inmateriales que hacen que internet exista y que normalmente pasan desapercibidas para la mayoría de sus usuarios. Machine Learning Para Activistas, a cargo de Gene Kogan, investiga la influencia en la sociedad actual de las tecnologías de predicción de comportamientos que están siendo utilizadas ampliamente en internet con el fin de analizar datos y dar recomendaciones automáticas en ámbitos como las inversiones y finanzas, la investigación científica o la vigilancia predictiva en el ámbito policial –pensemos en la película Minority Report (S. Spielberg, 2002)–. El tercer y último taller es The Biononymous Guide, un mini curso intensivo de extracción y sustitución de ADN a cargo de Heather Dewey-Hagborg.
Además, para completar el programa, se proyectarán los siguientes filmes: A Good American (Friedrich Moser, 2016), The Story of Technoviking (Matthias Fritsch, 2015) y Art of the Prank (Joey Skaggs, 2016). Imperdible.