Charlas, mesas redondas, diálogos, expos, y streamings conforman el programa del festival, que se divide en varios centros artísticos y culturales como Hangar, Arts Santa Mònica o Disseny Hub. Artistas, tecnólogos, científicos, comisarios, investigadores, profesores y demás profesionales debatirán, explorarán y reflexionarán sobre temas como la ecología, la política, la realidad, lo artificial, la ética y el futuro en varios eventos que se alargarán hasta el domingo –puedes registrarte para atender físicamente, o puedes seguir la mayoría de ellos a través de streamings en la web del festival.
El Arts Santa Mònica también acoge una exposición que reúne las últimas obras adquiridas por la Colección Beep, colección catalana de referencia internacional exclusivamente dedicada al arte electrónico y digital. Hasta el 20 de septiembre (la muestra se alarga para hacerla coincidir con la edición especial del Sónar+D, que se celebrará en el CCCB los próximos 18 y 19 de septiembre), el centro acoge obras de artistas como Mónica Rikic, Roc Parés o Santi Vilanova, además de los estrenos de Das tangible Bild y The Endless Sandwich, de Peter Weibel, y Vestibular_1, de Albert Barqué-Duran y Marc Marzenit.
Y para los que no podáis asistir físicamente, Ars Electronica ha trabajado también en Taxis, una serie de cápsulas de vídeo que nos adentran en los estudios y vidas de algunos artistas reconocidos de la escena de cada país. Para la edición de Barcelona, han contado con creativos como Alba G. Corral, Joan Fontcuberta, Eugènia Balcells, Antoni Abad, Marcel·lí Antúnez o Playmodes, que nos explican cómo trabajan, sus inspiraciones, y su manera de unir arte y tecnología.