¿Qué sería de nuestras vidas sin la música? ¿Y sin el cine? Un aburrimiento, claro está. ¿Pero qué pasa cuando combinamos ambos? Que la emoción se multiplica. Y eso es lo que hace precisamente el In-Edit, uno de los festivales más interesantes del panorama actual. Del 25 de octubre al 4 de noviembre en Barcelona, y del 1 al 4 de noviembre en Madrid, no te pierdas el nacimiento de las raves en Estados Unidos, un docu-ficción sobre la Sala Apolo, o las radiografías cinematográficas de figuras como M.I.A., The Rolling Stones, Grace Jones o George Michael.
Cristian Pascual, su director, afirma que “en esta edición, nos mantenemos fieles a nuestra visión en programación y profundizamos en la periferia de nuestro núcleo duro, aplicando cuidados y mejoras”. ¿Qué quiere decir esto? Pues que secciones como las de cortos y talento joven, surgidas el año pasado, se mantienen. O que como parte del In-Edit Extra, el sábado 28 se presenta en directo desde el CCCB la sexta temporada de El Bloque TV, un programa de YouTube sobre música urbana por el que ya han pasado figuras como C. Tangana, La Zowi, o Yung Beef –y que lo está petando; ¡juventud y calle al poder!

Y en un mar de posibilidades tan grande, hemos hecho una selección de diez films para que no te pierdas lo mejor.

Matangi / Maya / M.I.A., de Steve Loverdige (2018)

La artista originaria de Sri Lanka y afincada en Londres no necesita presentación. Combativa y luchadora imparable, M.I.A. ha logrado la fama en una industria todavía dominada por los prejuicios. La cantante, sin embargo, tiene una voz (en todos los sentidos) que no puedes dejar de escuchar. Este documental recopila vídeos caseros que lleva haciendo desde que llegó a la capital británica como refugiada, y dibuja un retrato de todas sus caras: como hija, hermana, cantante y activista.


Desolation Center,
de Stuart Swezey (2018)


Sí, ya conoces festivales como Burning Man o Lollapalooza. ¿Pero sabes de dónde salen? Cuando la policía empezó a apalear (¡qué sorpresa!) a los punks de Los Ángeles por allá en los 80, tuvieron que buscar vías alternativas donde montar fiestas desenfrenadas, ruidosas, y libres. Por eso mudaron los conciertos al desierto de Mojave, donde llegaban cargados de instrumentos, drogas, y ganas de pasarlo bien sin restricciones. Este documental muestra, gracias a testimonios de bandas de entonces como Sonic Youth, e imágenes de archivo, cómo fue una de las décadas más irreverentes, anárquicas, y maravillosas del siglo pasado.

Grace Jones: Bloodlight and Bambi, de Sophie Fiennes (2017)

Otra artista que no necesita presentación y que también ha roto todos los esquemas posibles. La amazona jamaicana, que ha trabajado con todo el mundo –desde Keith Haring a Jean Paul Goude–, enseña en este documental cómo es encima de los escenarios y detrás de las puertas de su casa. Los viajes a Jamaica donde nos acerca a su familia se combinan con escenas de sus actuaciones, tan poderosas y enérgicas que es difícil mantenerse sentado mirando a la pantalla. Un film imprescindible para entender y conocer mejor uno de los iconos más importantes de la cultura contemporánea. 

I Used to be Normal: A Boyband Fangirl Story, de Jessica Leski (2018)

Se las puede calificar de locas, pero sería injusto, superficial, e incluso soberbio. Pero entonces, ¿cómo encasillamos a las fans histéricas que chillan cuando ven a sus ídolos? Fácil: no lo hacemos. Tampoco lo hace Jessica Leski, la directora de este curioso documental que busca entender el ‘fenómeno fan’ a partir de las historias personales de cuatro mujeres y cuatro boybands icónicas: The Beatles, Backstreet Boys, Take That, y One Direction. Tratado con humor y sensibilidad, descubriremos el porqué de ese amor incondicional hacia bandas musicales en una de las apuestas más originales de esta edición.

Studio 54, de Matt Tyrnauer (2017)

¿Qué más se puede decir del club más emblemático de los Estados Unidos, y casi del mundo? El director Matt Tyrnauer es capaz de encontrarle otro ángulo, por difícil que parezca. Y es que detrás de la liberación sexual (sobre todo en el sótano orgiástico), el famoseo (atentos a las imágenes de Mick y Bianca Jagger, Divine, Grace Jones, o Michael Jackson), la opulencia, y la purpurina también había un lado turbio de tráfico de drogas y evasión fiscal. Así lo cuenta Ian Schrager, el cofundador –junto a Steven Rubell– superviviente del Studio 54, en un film sin precedentes que muestra el auge y la caída abismal del emblemático local.

Cocksucker Blues, de Robert Frank (1972)

Vale, este documental no es nuevo. De hecho, tiene ya casi cincuenta años. Y sin embargo, se ha visto muy poco, ya que los propios The Rolling Stones vetaron su proyección al público general y todavía, por cuestiones legales, se proyecta a cuentagotas. ¿Por qué? Porque la gira por los Estados Unidos que hicieron ese mismo año fue tan demencial y loca que no podían enseñarla. Drogas, sexo y rock ‘n’ roll –pero aquí, de verdad.
Cocksucker Blues2 Copia.jpg

Eden, de Mia Hansen-Love (2014)

Otra apuesta fuera de lo habitual: una película de ficción. Aunque no tanto, porque está basada en las vivencias de Sven Hansen-Love, DJ que impulsó (y casi consagró) la música electrónica francesa a mediados de los 90. Mia, la directora del film y su hermana, aprovecha esta historia tan cercana como excusa para esbozar un mapa de la escena electrónica francesa y su auge entre mediados de los 90 hasta mediados de los 2000, pero también para narrar cómo el mundo de la noche puede ser apabullante: fiestas que nunca acaban, estar en boca de todos para luego caer en el olvido, y excesos que pasan factura.

Apolo. La juventud baila, de Marc Crehuet (2018)

Entre el documental y la ficción, Marc Crehuet ha creado este film con la excusa del 75 aniversario de la Sala Apolo de Barcelona. Aprovechando el hito, el director y guionista explica la historia de Fede, un cuarentón que sigue saliendo de fiesta e intentando mantener el ritmo como cuando era estudiante. Y de paso, reflexiona sobre temas como el paso del tiempo, lo que es o no ‘apropiado’ según la edad, o el no entender la música ‘de ahora’ (sea cual sea el momento) cuando ya no has crecido con ella.

George Michael: Freedom! (Director’s cut), de David Austin y George Michael (2018)

Hace casi dos años desde que recibimos la triste noticia: el mítico George Michael fallecía. Pero siempre nos quedarán sus canciones, videoclips, memorias en directo (los afortunados que lo vieron, claro) y ahora, este documental que narra y codirige. El cantante británico recuerda, en esta pieza trágica y tierna a la vez, cómo fueron sus inicios, el salto a la fama, y su vida como estrella, pero también narra capítulos de su vida más íntimos, como historias de amor (o desamor). Además, las apariciones de personajes como Naomi Campbell, Elton John o Liam Gallagher lo hacen incluso mejor si cabe.

Here to be Heard: The Story of the Slits, de William E. Badgley (2017)

Aunque no sean las más conocidas, Slits son, probablemente, las más cañeras e influyentes. Adelantadas a su época, las chicas que formaban esta banda de música empezaron por el punk, pero rápidamente se liberaron de las etiquetas y exploraron sonidos tan dispares como el dub, el reggae, o los sonidos africanos. Y además, revolucionaron los escenarios con unas actuaciones nada frecuentes por aquel entonces: temerarias, reivindicativas, y con mezclas poco habituales. Lecciones de feminismo y lucha contra el establishment en estado puro.
El festival In-Edit se celebrará del 25 de octubre al 4 de noviembre en Barcelona, y del 1 al 4 de noviembre en Madrid. Para ver la programación completa y comprar entradas, visita su página web.