CookiesWe use cookies to make it easier for you to browse our website. If you, as a user, visit our website, it is our understanding that you are granting your consent to the use of cookies. You may obtain more information on cookies and their use hereOK
¿De qué forma nos configuran las imágenes que nos rodean? ¿Qué sentido tiene seguir creando imágenes? La respuesta a estas dos preguntas, entre otras, es lo que se buscará en la primera edición del Festival Byte Footage, el primer festival de identidad e imagen digital de Latinoamérica, que se celebrará en el Centro Cultural Kirchner del 3 al 6 de mayo. Cuatro días de conferencias, performances e investigación que convertirán Buenos Aires en un laboratorio social, artístico, y antropológico.

“Bajo el calor de una sobreproducción de imágenes digitales y el surgimiento de nuevas formas de circulación y reproducción, Byte Footage surge como una propuesta crítica acerca de las imágenes que consumimos.” Así se presentan desde la organización del evento: como una plataforma donde impulsar el espíritu crítico, invitar a la reflexión y, si todo va bien, llamar a la acción. “Si bien la producción de imágenes y sus prácticas de manipulación han existido siempre, la era digital y el continuo crecimiento de la sociedad de consumo han profundizado cada uno de estos aspectos”, siguen.

Y es que todo ha cambiado drásticamente en los últimos años, y el joven festival quiere ser partícipe de esta evolución. Para ello ha organizado múltiples actividades relacionadas con la cultura digital, las nuevas formas de arte contemporáneo y las redes sociales. Uno de los platos fuertes es la exposición Byte Footage: la imagen arde, que inaugurará el día 3 y que incluye quince obras que se presentaron a través de una convocatoria abierta, y que ha seleccionado un jurado compuesto por Albertina Carri, Leandro Listorti y Francisco Medail. Además, también se incluirán obras de artistas argentinos como Franco Vico, Eva Shin, o el Archivo de la Memoria Trans.

Antes de ir con la expo, sin embargo, el crítico, comisario y profesor universitario Rodrigo Alonso inaugurará el festival con la conferencia Byte Footage: un nuevo escenario, en la que hará una radiografía o análisis del arte digital hoy en día utilizando tres temas o parámetros que rigen Byte Fottage: la identidad, el territorio, y la memoria. Y cuando acabe, fiestón por todo lo alto.


El viernes empieza lo serio y ya viene cargado de actividades interesantes. A mediodía, un laboratorio experimental sobre técnicas creativas de sampling y sus posibilidades en la producción musical y la performance, en el que se abordarán temas como los paisajes sonoros de internet, Youtube, y el origen del mismo sampling; una conferencia sobre archivos cinematográficos a cargo de Leandro Listorti, realizador que ha trabajado en el festival BAFICI durante años; y otra conferencia a cargo de Albertina Carri, directora, productora y guionista de cine. Como guinda del pastel, dos performances en la espectacular cúpula del CCK. La primera viene de la mano de la artista coreana Eva Shin, titulada Telepatía, y es una performance audiovisual con varias capas de transmisión. La otra, Línea en el tiempo, es de Fernando Goin –con Hernán Chinaski como artista invitado– y es una experiencia sonora inmersiva.

El sábado llega uno de los platos fuertes: la brasileña Giselle Beiguelman, artista, crítica, investigadora y docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo. Beiguelman dará una conferencia titulada La estética de la memoria y el formato del recuerdo, en la que presentará un conjunto de trabajos experimentales desarrollados a partir de intervenciones artísticas en las redes y en el espacio público, y que tratarán temas como el agotamiento de la memoria del sistema, la incapacidad de procesamiento de la información, y el espacio-tiempo en el siglo XXI.

También el sábado habrá una experiencia sonora inmersiva titulada #Vivas, Estrategias de supervivencia, en la que se recogen audios de manifestaciones en contra de la violencia de género; una conferencia de Georgina Orellano sobre la relevancia de las trabajadoras sexuales dentro del movimiento feminista argentino; un recorrido por la exposición principal junto a algunos de los artistas participantes; y una charla-taller con HiedraH, un colectivo de artistas y músicos activistas que luchan por la inclusividad de minorías identitarias. Para terminar la jornada, dos performances con DJ sets a cargo de artistas de HiedraH y de Trrueno, una plataforma audiovisual, que exploran nuevas expresiones de la música electrónica.

El último día, el artista Franco Vico presentará y proyectará su documental Theta, hipótesis para un sistema alternativo, en el que propone una alternativa al sistema actual y construye uno nuevo como forma de resistencia positiva. Francisco Medail, artista y gestor, reflexionará sobre los límites y la importancia de la originalidad, la copia, la autoría y la apropiación en una conferencia por la tarde. Y como conferencia final, la curadora y crítica Valeria González hará un análisis sobre los nuevos horizontes del arte contemporáneo, gobernado por las nuevas formas de producción, circulación y consumo de imágenes. Como broche final, el artista Axel Krygier se ocupará de hacer una performance de clausura.
El Festival Byte Footage tendrá lugar del 3 al 6 de mayo en el Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, Buenos Aires.

Texto
Arnau Salvadó

ic_eye_openCreated with Sketch.See commentsClose comments
CategoriesFilterArchive
0 resultados