Tras su paso por Madrid, la exposición Visiones expandidas. Fotografía y experimentación llega al CaixaForum Barcelona hasta el 20 de agosto. Hecha en colaboración con el prestigioso Centro Pompidou de París, esta muestra colectiva reúne más de ciento setenta obras de casi cien artistas diferentes, desde Man Ray hasta Barbara Kruger pasando por Olafur Eliasson, Wolfgang Tillmans, Joel-Peter Witkin, Sara Cwynar, László Moholy-Nagy o Vera Lutter, donde se exploran los límites técnicos y visuales de la fotografía.
Afirma un dicho que la curiosidad mató al gato. En humanidades y ciencias, sin embargo, la curiosidad es lo que hace que la sociedad avance gracias a nuevos descubrimientos e invenciones. Tras siglos y siglos de representación pictórica, la fotografía supuso un soplo de aire fresco a la creación artística, y desde entonces no ha parado de expandir sus posibilidades. Esta exposición destaca precisamente los diferentes enfoques experimentales que han tenido varios artistas a lo largo de los siglos XX y XXI, y lo hace a través de seis ejes temáticos: Luz, Movimiento, Alteraciones, La visión a prueba, Recrear mundos, y Anatomías.
La luz (y, en contrapartida, la oscuridad) es el principio básico de la fotografía, y por eso también el más fácil o obvio de usar para experimentar. Por ello, desde el inicio de su invención, varios artistas han jugado con ella para obtener resultados en negativo, quemados, etc. El movimiento es otro de los ‘fáciles’, ya que la foto, precisamente, se dedica a inmortalizar un momento en concreto. En Alteraciones, la muestra recoge obras donde los artistas no usan el propio medio sino que añaden otras herramientas y técnicas para deformar el resultado final que captura el carrete, papel fotosintético, o cualquier otro formato que usaran. En La visión a prueba, lo técnico cobra todavía más importancia y destaca avances como las lentes microscópicas, grandes angulares, o infrarrojos. En Recrear mundos, son el artificio y la capacidad imaginativa los grandes protagonistas, y encontramos collages, recortes y superposición de negativos. Cerramos con Anatomías, donde la lente se centra en el cuerpo humano y todos sus recovecos.
La luz (y, en contrapartida, la oscuridad) es el principio básico de la fotografía, y por eso también el más fácil o obvio de usar para experimentar. Por ello, desde el inicio de su invención, varios artistas han jugado con ella para obtener resultados en negativo, quemados, etc. El movimiento es otro de los ‘fáciles’, ya que la foto, precisamente, se dedica a inmortalizar un momento en concreto. En Alteraciones, la muestra recoge obras donde los artistas no usan el propio medio sino que añaden otras herramientas y técnicas para deformar el resultado final que captura el carrete, papel fotosintético, o cualquier otro formato que usaran. En La visión a prueba, lo técnico cobra todavía más importancia y destaca avances como las lentes microscópicas, grandes angulares, o infrarrojos. En Recrear mundos, son el artificio y la capacidad imaginativa los grandes protagonistas, y encontramos collages, recortes y superposición de negativos. Cerramos con Anatomías, donde la lente se centra en el cuerpo humano y todos sus recovecos.

Gaston Karquel, Main et interrupteur, c. 1938. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP. © Gaston Karquel, VEGAP, Barcelona, 2022.

Barbara Morgan, Samadhi, 1940. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/Dist. RMN-GP. © Barbara Morgan, Barbara Morgan Archives, U.S.A.

Man Ray, Luisa Casati, 1922. © Centre Pompidou, MNAM-CCI/Dist.RMN-GP. © Man Ray 2015 Trust /VEGAP, 2022.

Pol Bury, Chicago, 1974. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP. © Pol Bury, VEGAP, Barcelona, 2022.

Ellen Carey, Self-portrait, 1987. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/Dist. RMN-GP. © Ellen Carey.

Roger Parry, Sans titre, c. 1930. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP. © RMN-Grand Palais.

Rudolf Steiner, Picture of Me, Shooting Myself into a Picture, 1998-2010. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Georges Meguerditchian/Dist. RMN-GP. © Rudolf Steiner, VEGAP, Barcelona, 2022.

Herbert Bayer, Self-portrait, 1932. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Hélène Mauri/Dist. RMN-GP. © Herbert Bayer, VEGAP, Barcelona, 2022.

Hedda Sterne, Composition surréaliste, Vers 1938. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/Dist. RMN-GP. © Hedda Sterne, VEGAP, Barcelona, 2022.

Nathan Lerner, The Seeing Mouth (La bouche qui voit), 1940. Centre Pompidou, MNAM-CCI/Philippe Migeat/Dist. RMN-GP. © 2022 Kiyoko Lerner / Artists Rights Society (ARS), New York / VEGAP.

Emili Godes, Sin título, hacia el 1930. Museu Nacional d’Art de Catalunya, depósito de Maria Rosa Godes, hija del artista, 1997; donación, 2005. Foto: Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, 2023; © Maria Rosa Godes.