Saltaron a escena con la demo Terror en el Planetario, donde sus actuaciones tuvieron una gran acogida entre el público. Este buen recibimiento les animó a dar el siguiente paso. Fueron a Nueva York a grabar su primer disco, Antropología, en busca de convertirse en un grupo más consolidado. Respaldado por buenas críticas como la de la revista independiente, Mondosonoro, Trajano! muestra su evolución con letras estudiadas, ritmos depurados y directos electrizantes que despiertan entre los asistentes a sus conciertos, un deseo incontrolable de bailar sin parar, cualidad que ha convertido a esta banda madrileña en un nuevo reclamo para todas las salas del país.
Lois Brea (voz y guitarra), Álvaro Naive (teclado), Carlos Mun (batería) y Álvaro Gutiérrez (guitarra) son los componentes de la banda Trajano!, que este jueves 13 presentarán en la 2 de Apolo (Barcelona), Antropología, un viaje a lo profundo y oscuro.
Tres años de vida y tras la buena acogida del EP Terror en el Planetario, el pasado mes de abril publicasteis vuestro primer disco, Antropología, ¿qué supone para vosotros este lanzamiento?
Creemos que es un paso adelante en la consolidación del grupo. No nos apetecía recurrir a la formula de acumular EP’s que hacen otros grupos, aunque es un formato que nos encanta. Desgraciadamente creemos que este país no está demasiado educado en el tema EP’s/singles y que mientras no tienes un disco no eres nadie.
¿Ha habido evolución musical entre el EP y este disco, grabado entre Nueva York y Madrid?
Nos gustaría pensar que sí, que ha habido un salto gigantesco entre las dos publicaciones. El EP fue una polaroid y esto ha sido más bien un película. En Terror en el Planetario lo más importante era publicar algo rápido que nos permitiese empezar a mostrarnos al mundo. Sin embargo, Antropología es un disco mucho más pensado, más depurado, y evidentemente eso se nota. Además las letras han adquirido mucho protagonismo con la evolución del grupo.
El jueves 13 presentaréis Antropología en la 2 de Apolo en Barcelona, ¿con qué se van a encontrar los asistentes?
Lo que más nos gusta en el mundo es tocar para gente y nos esforzamos muchísimo en trabajar nuestro directo. Así que creo que los asistentes se encontrarán con una puesta en escena muy potente donde podrán redescubrir o descubrir Antropología en todo su esplendor.
Desde que empezasteis, no habéis parado de moveros por los escenarios de música independiente como el SOS 4.8 y las grandes salas de conciertos, ¿cómo es tocar en directo? ¿Sois de los de shoegazin?
Es una de las mejores sensaciones del mundo. Estás muy cerca de muchísima gente aunque estés físicamente separado. Todo se basa en un sistema de comunicación muy primario pero al mismo tiempo muy delicado. No conocemos sensación más placentera que la de dar un buen concierto y sentir que has generado un vínculo con el público. En cuanto a lo de shoegazin, diría que no, quizás un poco en el final. En realidad basamos nuestro directo en el hecho de que somos gente rara (risas).
Habéis recibido buenas críticas de Mondosonoro y de Proyecto Demo (Radio 3) y os incluyen entre las bandas más interesantes del momento, ¿qué significa eso para una banda novel como la vuestra?
Por una parte te da cierta visibilidad pero lo más importante es encontrarte con que, gente que sabe mucho sobre música, reconoce tu trabajo. Esto hace más fácil las partes feas de ser músico.
¿Cómo surgió Trajano! y por qué elegisteis ese nombre?
Trajano! surgió de dos amigos que se fueron a Madrid a vivir, empezaron a hacer temas y conocieron a más amiguitos y montaron un grupo. Hace poco uno de los amigos fundadores, Juan Cea, nos dejó y hubo cambios en la formación y ahora contamos con nuevo miembro, amigo también. El nombre surgió de una manera bastante tonta. El cantante estaba interesado en la cultura clásica y neoclásica y empezó a buscar nombres relacionados hasta que un amigo le sugirió Trajano, añadimos una exclamación y lo demás es historia.
Base rítmica pétrea, sintetizadores al estilo cold wave, minimalismo encajado en unas guitarras cortantes, y una voz, la de Lois Brea, que hacen de Trajano! una banda con identidad propia, pero ¿qué hay de las letras? ¿Cómo surgen y quién las escribe?
De las letras se encarga Lois. En nuestro proceso compositivo las letras, junto con la melodía de voz, son la última pieza del rompecabezas. De esa forma las letras se adaptan no solo a lo que queremos contar sino a la propia música. Jaguar es una canción, para nosotros, con un ritmo muy de jungla y de ahí la letra. En cuanto a la temática Antropología es algo así como un tratado sobre ritos inventados. Un viaje a lo profundo y oscuro, pero a la vegetación, a la humedad y el calor, también.
Formáis parte de la nueva hornada de grupos postpunk, ¿qué inquietudes musicales tenéis? ¿Hacia dónde queréis evolucionar?
En realidad no conocemos muchos grupos de postpunk para ser honestos. Y tampoco nos gusta nada esa etiqueta. En cuanto al tema de la evolución, nos gustaría enriquecer las bases rítmicas, hacer que la gente se mueva más. Pero sobre todo queremos añadir elementos de puntuales de otros tipos de música, algo más tribal, como el afrobeat. Queremos haceros sudar más.
Cuando os desplazáis en vuestra caravana, ¿cuáles son vuestros grupos de cabecera?
Somos un grupo de gente muy diversa y tenemos gustos muy particulares así que solemos pelearnos mucho por el control de la música a bordo. Últimamente hemos estado oyendo mucho Sean Nicholas Savage, King Krule, Mac Demarco, Kanye West, Part Time, TV On the Radio, Foxygen, Parquet Courts y Lupine Dominus de los Oh Sees en repeat.
Tras la Apolo de Barcelona, ¿dónde podremos ir a veros tocar?
Pues teniendo en cuenta que a finales de enero haremos una pequeña reclusión para traeros algo de salsa en el nuevo año, sólo haremos unos pocos conciertos. Estaremos el 12 de diciembre en Alicante en la sala Stereo y el 13 en la sala Underground en Cartagena.