Manila llega a nosotros con un sonido, fresco y directo. Tras dos años recopilando en sus ordenadores proyectos y melodías, el grupo formado por Joan Marc Morata, ex cantante de Accident Recover, Javier Vilarrubias, guitarrista de Devian Lynx y Luca Mompean, batería de Chinese Christmas Cards, están preparados para contarnos un poco más sobre ellos mismos, sobre su EP homónimo, y cómo ha sido la grabación de Puerto, su primer videoclip.
Contadnos un poco, lleváis juntos desde 2012, ¿cuándo os distéis cuenta de que teníais algo más grande entre manos? ¿Cómo y cuándo nace Manila? ¿Y por qué elegisteis ese nombre?
Manila nace a finales de 2012, momento en el que los tres decidimos dar inicio al proyecto de manera formal. Entre nosotros ya nos conocíamos de anteriores bandas, coincidiendo en varios escenarios y siempre había habido buena química. Empezamos trabajando sobre proyectos que Joan Marc ya tenía en su ordenador y de ahí tiramos hacia adelante sin tener un proyecto serio en la mente. Además, Luca poco después se marchó a vivir a Berlín, por lo que nos centramos en crear un sonido potente, sin prisas ni presiones. Nos llamamos Manila por el nombre de la calle donde estaba situado el piso donde vivía Joan Marc cuando empezó a crear los primeros sonidos de lo que ahora es el primer EP del grupo.
Todos provenís de diferentes grupos anteriores y con diferentes sonidos. ¿Cómo hacéis a la hora de hacer comulgar vuestras ideas?
No tenemos problemas con la composición, ni con los roles dentro del grupo. Todo es discutido, compartido y decidido por mayoría. Hasta ahora funcionamos muy bien, compartimos las mismas ideas y tenemos claro hacia dónde queremos ir.
Sois una banda que llega con muchas ganas y muchas historias que contar. ¿Qué os sirve de inspiración? ¿Cómo es vuestro proceso creativo? ¿Siempre estáis contentos con el resultado final?
Nuestro estudio está perdido por Gerona, lejos de la ciudad y de cualquier distracción, en medio del campo, un sitio brutal donde hemos pasado la mayoría de los fines de semana de este último año, compartiendo buenos momentos, acompañados de café alterado y muchas cervezas. Todas esas escapadas y convivencia han sido de gran inspiración a nivel musical y también personal.
En cuanto a la composición y el resultado final no siempre das en la tecla correcta a la primera. Ha habido temas que se han creado en una tarde y otros que han tardado meses en coger forma. Cada canción es un mundo, nunca sabes cuando empiezas o cuando vas a acabar...
En cuanto a la composición y el resultado final no siempre das en la tecla correcta a la primera. Ha habido temas que se han creado en una tarde y otros que han tardado meses en coger forma. Cada canción es un mundo, nunca sabes cuando empiezas o cuando vas a acabar...
La semana pasada se publicó vuestro EP de título homónimo en las principales plataformas. ¿Qué nos podemos encontrar en él? ¿Supuso un reto para vosotros?
En este EP vais a encontrar canciones que no os dejarán indiferentes, es lo que hemos estado buscando desde el principio, generar una respuesta, una reacción.
Este ha sido para los tres el proyecto más atrevido en el que hemos participado. Venimos de grupos de estilos más alternativos y cantando siempre en inglés. Cambiar ahora por un estilo más pop y en castellano ha hecho que nos lluevan algunas críticas por parte de los más irascibles a aquello que no lleve la etiqueta de alternativo. Nosotros defendemos la buena música, nos importa un pepino si es de Kings of Leon o de Miley Cyrus. Si es buena, es buena. Hay que empezar a quitarnos tantas etiquetas de encima y tener un criterio sin tantos prejuicios.
Este ha sido para los tres el proyecto más atrevido en el que hemos participado. Venimos de grupos de estilos más alternativos y cantando siempre en inglés. Cambiar ahora por un estilo más pop y en castellano ha hecho que nos lluevan algunas críticas por parte de los más irascibles a aquello que no lleve la etiqueta de alternativo. Nosotros defendemos la buena música, nos importa un pepino si es de Kings of Leon o de Miley Cyrus. Si es buena, es buena. Hay que empezar a quitarnos tantas etiquetas de encima y tener un criterio sin tantos prejuicios.
También sacasteis el videoclip del primer single, Puerto. ¿Cómo fue la experiencia de grabar este primer video como banda?
El videoclip fue una experiencia muy positiva. Con pocos recursos y con la ayuda de enormes profesionales con gran corazón, sacamos un videoclip del cual estamos todos muy orgullosos y nos flipa. Queremos agradecer la ayuda de nuestros amigos Camila Falquez, Sergi Castellà, Olga de la Iglesia, Frank Ríos y de la protagonista Alba Ariño, sin su trabajo y su talento, poca cosa hubiésemos hecho.
Y ya que hablamos de las canciones, nos gustaría que definierais de forma breve los temas que forman el EP.
De la forma más breve que se nos ocurre:
Pandácan: Reivindicativo.
Intramuros: Real.
Quiapo: Cercano.
Puerto: Nocturno.
Santa Mesa: Recuerdo.
Pandácan: Reivindicativo.
Intramuros: Real.
Quiapo: Cercano.
Puerto: Nocturno.
Santa Mesa: Recuerdo.
Las letras me transmiten cierta fascinación al desamor con minúsculas. ¿Es así? ¿Se puede extrapolar lo que cantáis a la vida de vuestros amigos, de la gente de vuestro entorno?
Todas las canciones que conforman el EP son, sobre todo, sinceras. En todo momento nos hemos guiado por lo que sentíamos, sin querer ser demasiado pretenciosos. Es verdad que puede leerse desamor en muchas de ellas, pero también hablan de esperanza y de cambio. Lo que ocurre a nuestro alrededor nos inspira, los problemas comunes que puede sentir cualquier persona han sido la punta de lanza para escribir. Es así, siempre hemos querido bajar las canciones a “nivel tierra”, sin ser demasiado concretos, de forma que cada uno puede hacer suya la canción y adaptarla a su realidad. Esa es la gracia de todas ellas. Puedes escucharlas y te invita a pensar en muchas cosas. Entre otras, desamor.
¿Nos ponéis un par de ejemplos de canciones y grupos que os hayan influido?
¿Un par? Si empezamos a daros nombres no acabamos nunca… Todos venimos de estilos muy distintos y Manila también lo es. Podría darte nombres de bandas americanas de punk de los 90, grupos británicos de los de toda la vida y DJs residentes en clubs de Berlín. Es bastante difícil de concretar.
Actualmente existen muchas plataformas digitales como Soundcloud, Deezer o Band Camp donde las bandas se dan a conocer y les permite interactuar más con la gente, ¿creéis que hoy en día estas plataformas son necesarias para las bandas emergentes?
Sin duda. Para nosotros, igual que para cualquier banda emergente, es la forma más fácil de dar a conocer nuestra música. Lo es incluso para los grandes grupos. La industria ha cambiado completamente y todos consumimos música por internet, sí o sí. Además es una forma barata de promocionar la música, lo que permite darse a conocer de forma mucho más sencilla. A parte de eso, creemos en el formato físico, nos gusta y lo consumimos. Pero creemos que para una banda emergente con pocos recursos, el primer paso es colgar tus temas en Band Camp, por ejemplo.
¿Cuáles son vuestros objetivos a corto, medio y largo plazo? ¿Para cuando un LP?
Nuestro objetivo a corto plazo es presentar el directo. Creemos tanto en el directo como en nosotros mismos y queremos transmitir eso al público, defendiendo los temas de una forma que sea difícil de olvidar. A medio-largo obviamente nos gustaría sacar un álbum, pero de momento seguiremos sacando temas, tocando donde podamos y disfrutando.
¿Para cuando empezar a girar con vuestro sonido? ¿Estáis preparados para el directo?
¡Espero que pronto! Tenemos muchas ganas de rodar y mostrar nuestro trabajo por el país. Llegará, no lo dudéis.
