El In-Edit es mucho más que un festival de cine, es un punto de encuentro entre la música y la gran pantalla. Tras su inauguración en 2003 se ha convertido en un referente internacional dentro del género del documental musical. Actualmente cuenta con ediciones en otros países y ciudades como Madrid, Chile, Brasil, Holanda o Grecia, entre otras. Es un espacio donde conviven las historias más íntimas de los artistas, la memoria cultural de movimientos sonoros y géneros musicales de todo el mundo. Año tras año, su programación reúne estrenos, clásicos redescubiertos y propuestas innovadoras que muestran cómo la música puede ser contada y vivida a través del cine.
El In-Edit 2025, que se celebrará del 23 de octubre al 2 de noviembre en los cines Mooby Aribau, marca el regreso del festival de documentales musicales más destacado de Barcelona. En su vigesimotercera edición, presentará una cuidada selección de setenta y un títulos que se distribuyen en siete secciones, incluyendo estrenos internacionales, documentales españoles y otras muchas propuestas. Además de las proyecciones, el festival ofrecerá otras actividades como el In-Edit Lab, un programa diseñado para impulsar el talento emergente. La inauguración vendrá con la proyección de Spinal Tap II: The End Continues, el jueves 23, y el festival cerrará el sábado 2 de noviembre con la proyección de We Want the Funk! y la entrega de premios.
El director artístico del festival, Toni L. Querol, ha destacado que en esta edición más que nunca “reivindican el sentido de comunidad”, ya que en muchas de las historias que llegan al festival este año este sentimiento es muy importante. En palabras de Querol, “la música ayuda a que la gente construya comunidad y vínculos. A través de la música nos explicamos a nosotros mismos en sociedad”. Por otro, lado la directora ejecutiva, Astrid Rousse, destaca que aunque cada año sea así, “ver grandes historias en la gran pantalla y con gente alrededor es un valor añadido que no siempre se tiene”, y un festival es la oportunidad perfecta. Nosotros os invitamos a disfrutar de esta experiencia y os traemos los diez títulos que pensamos no deberías perderte.
It’s Never Over, Jeff Buckley
Amy Berg nos sumerge en la historia de Jeff Buckley, un artista cuya voz etérea y expresiva cautivó al público. Su único álbum, Grace (1994), lo hizo llegar a muchísima gente, aunque su reconocimiento masivo llegó solo después de su trágica muerte. El documental ofrece una mirada inédita del artista de los años 90, mostrando imágenes nunca antes vistas y recogiendo los testimonios de su madre, sus parejas y otras personas cercanas que lo acompañaron a lo largo de su breve pero brillante vida. Estas voces permiten comprender mejor a un artista que luchó por escapar de la sombra de su padre, Tim Buckley, y forjar un legado propio.
The World According To Alle Willis
Otra mujer todoterreno. Este documental autobiográfico sigue su vida desde su infancia en Detroit en los años 50 hasta su fallecimiento en 2019. La artista empezó a grabarse para documentar su vida y el director Alexis Manya Spraic ha dado vida a su deseo de que alguien juntase los recuerdos y experiencias que dejó grabados en video. Quizá por su nombre no te viene a la cabeza pero si te hablo de la sintonía de Friends, I’ll be there for you… la conoces, ¿verdad?. Pues ella es la compositora. Dejó un gran legado unido a canciones para Earth, Wind & Fire, Cindy Lauper o Sister Ledge entre otros.
Flores para Antonio
Si hubiésemos perdido a nuestro padre con ocho años seguramente querríamos saber más sobre él y sobre quién fue antes de nuestro nacimiento. Esto es lo que intenta la actriz Alba Flores en este documental. La película, dirigida por Elena Molina e Isaki Lacuesta, recorre la vida y obra del músico Antonio Flores desde la mirada de su hija. Para hacerlo cuenta con grabaciones caseras inéditas, fotos, dibujos, imágenes de archivo y canciones de Antonio y también con conversaciones entre Alba y su madre Ana Villa, sus tías Lolita y Rosario, y artistas como Joaquín Sabina, Ariel Rot o Sílvia Pérez Cruz. La actriz confronta silencios familiares, tabúes (como la adicción) y la huella artística que dejó Antonio.
Queer As Punk
La banda Shh…Diam! se plantó frente a una Malasia de mayoría musulmana que reprimía las personas queer, y lo hizo a ritmo de punk. Liderados por Faris, Yon, Yoyo y Kat crearos himnos que servían de arma contra sus opresores y, a la vez, de hogar para aquellos que se sentían marginados por la sociedad. La película muestra no solo energía y rebeldía de su música, sino las tensiones de vivir abiertamente su identidad en un contexto hostil, su lucha por conseguir derechos LGTBIQ+ y todas las trabas que tuvieron en su camino.
Monk in Pieces
Billy Shebar y David C. Roberts ofrecen una visión íntima de la vida y obra de la maravillosa Meredith Monk, compositora, intérprete y artista multidisciplinar. El documental combina entrevistas y escenas de su proceso creativo y profundiza en su evolución desde sus inicios, en las décadas de 1960 y 1970, hasta convertirse en una de las pioneras del arte multidisciplinar. También hay los testimonios de artistas como Björk y David Bryne, que muestran su admiración por la capacidad de Monk para fusionar sonido, movimiento y narrativa visual.
Daytime Revolution
Durante toda una semana en 1972, John Lennon y Yoko Ono copresentaron el Mike Douglas Show, uno de los programas más exitosos de la época. Más de cincuenta años después, Erik Nelson recupera algunos de los mejores momentos de esas grabaciones y los junta en este documental. Entre ellos destacan la actuación de Lennon con Chuck Berry y una preciosa y (aún más) conmovedora interpretación de su éxito Imagine.
Esto es Raptor House
Este estilo musical nació como un latido callejero en Caracas a finales de los 90. En medio de batallas de baile improvisadas, flyers fotocopiados y grabaciones caseras que circulaban de mano en mano, DJ Babatr (Pedro Elías Corro) dio forma a un techno-house con aire caribeño. El movimiento, bautizado con la etiqueta ‘tuki’ por quienes lo miraban desde fuera, fue estigmatizado, censurado y marginado. Años más tarde, internet y la escena electrónica queer europea lo rescataron, convirtiéndolo en un elemento indispensable en festivales y clubes.
God Said Give ‘Em Drum Machines
DJ Babatr no hubiese podido explorar los matices del Raptor House si no hubiese sido por unos chavales afroamericanos de Detroit que, en los años 80, inventaron el techno. Mucho antes de que los DJ blancos se apoderaran de las pistas de baile, fueron ellos los que revolucionaban los clubes con un nuevo sonido futurista. Fueron un cúmulo de elementos los que fueron moldeando este sonido que acabaría siendo un fenómeno global. Esta película es una masterclass de cómo un grupo de jóvenes con unas cajas de ritmo Roland 808, 303 y 909 llevaron el ritmo de Detroit a los clubes de todo el mundo.
Boy George & Culture Club
Después de estrenarse en el prestigioso festival de Tribeca, aterriza en nuestras tierras. El documental de Alison Ellewood nos trae la historia de una de las bandas británicas más emblemáticas de los 80, desde su unión en medio del auge del movimiento New Romantic hasta su turbulenta separación y su posterior reunión. El film cuenta con entrevistas con los miembros de la banda –Boy George, Roy Hay, Mikey Craig y Jon Moss– donde se revelan sus complicadas relaciones personales, destacando la relación romántica entre George y Moss. También nos adentra en sus procesos creativos y el impacto cultural que desató su estética, su liberación sexual y su transcendencia global.

Alma bakala
Volvemos a nuestras tierras. Moy Santana ofrece una mirada nostálgica a la cultura bakala, un movimiento musical y social que marcó a toda una generación en España, con Andrés Campo como hilo conductor. El documental sigue el regreso del productor y DJ a sus orígenes en Huesca. A través de un tour por cinco ciudades, Campo revive su época como residente en la Sala Coliseum y otras salas míticas. El mediometraje da voz a DJ y makineros de diferentes generaciones, capturando resiliencia de una cultura que, a pesar de haber sido estigmatizada, sigue viva en el corazón de muchos.

