El trepidante ritmo cultural de París no decae. En 2025, la ciudad reafirma su estatus de capital artística en plena efervescencia. Ya sea a través de exposiciones dedicadas o de espacios vinculados a casas emblemáticas –como las fundaciones Louis Vuitton y Cartier, la Bourse de Commerce o la Galerie Dior–, la moda se consolida definitivamente en el circuito museístico. Un fenómeno impensable hace apenas dos décadas, cuando las muestras de moda en museos generaban urticaria.
Las paradigmáticas nocturnes, que convierten por una noche los museos en discotecas, se han vuelto tendencia viral. Notre-Dame brilla de nuevo en el skyline, mientras que el Pompidou inicia su cierre escalonado por reformas. Paris Noir, una de sus últimas grandes exposiciones, confirma que la negritud sigue dominando el panorama expositivo internacional. Estas son las exhibiciones protagonistas de la primavera-verano en París.
Louvre Couture formula hasta el 24 de agosto un diálogo sin precedentes entre la historia del arte y la moda contemporánea, en una expo en la que las grandes casas y los creadores actuales interactúan con la vastedad estética del Louvre. A lo largo de nueve mil laberínticos y farragosos metros cuadrados, noventa y nueve piezas se confrontan y se entrelazan con joyas del arte decorativo, desde Bizancio hasta el Segundo Imperio. Entre tradición y vanguardia, la muestra va más allá del exhibicionismo de obras: es una reflexión sobre la genealogía estética, las técnicas artesanales y la cultura visual compartida que alimenta tanto a artistas como a diseñadores. 
Louvre-Couture2.jpg

Con Worth, el Petit Palais rinde tributo hasta el 7 de septiembre a Charles Frederick Worth, precursor de la alta costura. El Musée de l’Homme, por su parte, se adentra hasta la misma fecha en la compleja historia del wax, tejido de raíces coloniales que se convirtió en símbolo de identidad africana, en una exhibición crítica e indispensable. Además, El arte de vestir de Oriente al Sol Naciente (hasta el 6 de julio) muestra la riqueza cultural y maestría artesanal de las tradiciones textiles asiáticas en el Musée du Quai Branly. Y también hay otra más reciente dedicada a Paul Poiret, referente de la alta costura de comienzos del siglo XX, que llegó al MAD a finales de junio.
De Yorkshire a Los Ángeles, pasando por las colinas normandas y el fulgor de las pantallas digitales, la retrospectiva de David Hockney en la Fondation Louis Vuitton recorre veinticinco años de pura exaltación creativa. En once salas concebidas por el propio artista, la muestra articula un corpus que va de sus míticos dobles retratos y piscinas californianas hasta sus recientes experimentaciones en iPad, con una energía jovial que desarma. Jardines, paisajes, cielos pixelados y flores metafísicas se suceden en un carnaval cromático donde la perspectiva se reinventa y se subvierte. 
La Cinémathèque Française dedica hasta el 27 de julio una retrospectiva a Wes Anderson que esboza la evolución visual y narrativa de uno de los cineastas más meticulosos del cine contemporáneo. Desde Bottle Rocket hasta Asteroid City, la muestra compila miniaturas, vestuarios de Milena Canonero, storyboards manuscritos y objetos de culto, diseccionando su poética obsesiva: simetría impecable, cromatismo pastel y montaje quirúrgico que crean universos visuales únicos. El séptimo arte también está presente hasta el 24 de agosto en El París de Agnès Varda: el Museo Carnavalet destapa la intimidad artística y la poesía urbana de la legendaria cineasta franco-belga.
Wes-Anderson-Vestuario-Grand-Hotel-Budapest.jpg
La exhibición Alaïa-Mugler (hasta el 31 de agosto en la Fundación Azzedine Alaïa) ilumina la alianza creativa entre dos iconos de la moda de los 80, cuyas siluetas exaltaron la feminidad desde el rigor del corte. Mugler, maestro del espectáculo, y Alaïa, artesano de la intimidad y la precisión, dialogaron en diseños que evocan a Balenciaga y Dior, pero con un giro contemporáneo. Más que colegas, fueron amigos que compartieron influencias y visión, plasmadas en más de cuarenta piezas que revelan la magia de una colaboración inédita en la historia de la moda.
Cuatro décadas después del lanzamiento de In the American West (1979–1984), la Fondation Henri Cartier-Bresson presenta, hasta el 12 de octubre, la serie completa en la que Richard Avedon retrató con crudeza y humanidad a los habitantes del oeste estadounidense. Con cámara de gran formato y fondos blancos, despojó a mineros, vaqueros y trabajadores de sus mitos, dejando al descubierto rostros y gestos que narran historias de lucha y dignidad. La muestra reúne los ciento tres retratos finales, además de polaroids preparatorias y material de soporte.
Alaia-Mugler-Fundacion-Azzedine-Alaia.jpg
Otra muestra de foto notable es la que dedica hasta el 12 de octubre el Musée Maillol a Robert Doisneau, fotógrafo callejero francés reconocido por su estilo humanista y poético, y por captar con sensibilidad la vida cotidiana en el París del siglo XX. 
Enfocado en la cultura de masas, Mark Leckey convierte lo banal en ritual y lo cotidiano en trance. As Above, So Below (hasta el 20 de julio, gratis, en Lafayette Anticipations) sondea estados de éxtasis y dislocación emocional mediante instalaciones que conectan lo visible con lo invisible, lo tecnológico con lo mágico. Destaca su obra de culto Fiorucci Made Me Hardcore (1999), un collage audiovisual que transmutó los submundos rave del Reino Unido en mitología pop.
Las exposiciones inmersivas ganan terreno en la oferta museística planetaria. Into the Light (hasta el 31 de agosto en la Grande Halle de La Villette) convierte tres mil metros cuadrados en un laboratorio sensorial donde la luz se vuelve materia, lenguaje y arquitectura. Quince instalaciones fusionan arte lumínico, tecnología y música experimental, redefiniendo el light art como narrativa total. Hasta el 1 de octubre, Clubbing transforma el Grand Palais Immersif en un club interactivo que recorre la historia y cultura global del fenómeno. Por su parte, la Philharmonie de París revive el pulso político y social de la música disco con Disco: I’m Coming Out (hasta el 17 de agosto), una muestra que trasciende los estereotipos para reivindicar este género como refugio y altavoz de comunidades afroamericanas, latinas y LGBTQ+.
Into-the-Light2.jpg
Disponible hasta el 17 de agosto en el Palais de la Porte Dorée, Banlieues chéries propone una inmersión lúcida en los territorios periféricos franceses, desmontando miradas simplificadoras. Reivindica las banlieues –término tan polisémico como controvertido– como espacios vivos de memoria y diversidad cultural, fundamentales para repensar la historia y la identidad contemporánea de Francia. Aunque en el imaginario colectivo suelen asociarse a inmigración, desempleo y tensión social, las banlieues abarcan realidades diversas, desde zonas marginalizadas hasta suburbios acomodados. Un recorrido necesario para desmantelar el cliché.
Corps et âmes (hasta el 25 de agosto en la Bourse de Commerce) reúne un centenar de obras centradas en la negritud y la identidad negra, con artistas como Arthur Jafa, cuya obra icónica Love is the Message, the Message is Death se proyecta en la rotonda central. Por su parte, Le monde selon l’IA (hasta el 21 de septiembre en el Jeu de Paume) invita a partidarios y escépticos de ChatGPT y compañía a reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial en el arte y cómo esta tecnología redefine nuestra mirada y nuestras narrativas.
Para quienes prefieran una expo pictórica figurativa, Matisse et Marguerite (hasta el 24 de agosto en el Museo de Arte Moderno) disecciona la relación artística y personal entre Henri Matisse y su hija, musa y colaboradora clave. Imprescindibles también son las inalterables Nymphéas del Musée de l’Orangerie, la serie final de Monet sobre nenúfares que influyó en el expresionismo abstracto estadounidense, estableciendo un diálogo entre figuración y abstracción. La intervención de JR en el Pont-Neuf en honor a Christo y la apertura de la nueva sede de la Fundación Cartier, proyectada por Jean Nouvel en la Place du Palais Royal, serán los hitos que marcarán la llegada del otoño.
Richard-Avedon3.jpg
Banlieues-Cheries1.jpg
Wax-Musee-de-l-Homme.jpg
Corps-et-Ames-Bourse-de-Commerce.jpg