Ya está a la vuelta de la esquina Sant Jordi, conocido más comúnmente como Día del Libro fuera de las fronteras catalanas. En Catalunya se celebra como uno de los días más especiales, bonitos y sentidos del año; las parejas (pero también familiares) se regalan libros y rosas, hordas de escritores aterrizan en las principales ciudades para firmar sus títulos más recientes y hasta edificios emblemáticos como la Casa Batlló se engalanan con flores en los balcones. Pero ante todo, prima la literatura y el amor por las letras.
Regalar un libro no es tarea fácil aunque pueda parecerlo. Hay personas que disfrutan solo con ciertos géneros, ya sean aquellas enganchadas a la novela negra o las que se inclinan por libros de no ficción como ensayos, biografías, o también poesía. También hay los fetichistas de ciertos autores o, incluso, de editoriales. Hay tantos, taaaantos títulos por elegir, que la cosa se pone complicada entre mesas de novedades y estanterías rebosantes. Así que hemos pedido a varias personas del ámbito creativo –de la música, el cine, la moda, el arte y la fotografía– que nos echen una mano y nos hablen de algunas de sus obsesiones literarias.
ALBA GALOCHA: Te elige, de Miranda July
Miranda July es una de mis artistas favoritas. Recomiendo este libro especialmente porque acaba de ser editado en castellano por Ediciones Comisura, que también me encanta. En él, la autora nos descubre, una vez más, la magia del género humano, y muestra cómo, con un poquito de curiosidad, podemos encontrar personajes e historias tan disparatadas que, si fueran ficción, no les daríamos crédito. Leer para creer.

ALEJANDRA SMITS: Annie John, de Jamaica Kincaid
Jamaica Kincaid merece ser más leída. Tiene una manera exquisita y elegante de relatar cosas duras y difíciles, de capturar la vida en general. En particular, Annie John (publicada en España por Lumen) es la historia de una niña en la isla Antigua de los años cincuenta/sesenta (cuando todavía era una colonia británica) intentando entender el mundo. La seguimos mientras, poco a poco, va dejando atrás la infancia. La relación con su madre me tuvo llorando a moco tendido durante muchas páginas. Y lo mejor de todo es que, entre tanto drama y confusión vital, hay espacio para guiños de humor.

ALEX DE LA CROIX: Tesis de una domesticación, de Camisa Sosa Villada
Camila es una gran escritora que se hizo conocidísima por Las malas (que también la recomiendo), pero fue en esta obra en particular donde me sentí especialmente identificada como lectora con un personaje de ficción; aunque quizás no haya tanto de ficción en ella… La historia trata de una actriz argentina, con éxito y bien posicionada, cuyos issues ya no están relacionados con una transición de género (thank god) sino consigo misma, sus vínculos sexo-afectivos (hay mucho erotismo en la novela), sus metas y sus necesidades como persona que se pregunta si es posible domesticar a un cuerpo.
Además, aborda el tema de la maternidad de una manera muy interesante a través de la adopción y enseña cómo se convierte una a sí misma en madre partiendo de las relaciones paterno-filiales ya vividas (y mayormente fallidas). Lo recomiendo pues es irreverente e inesperado y muestra la realidad desde un prisma que muy pocas conocemos de primera mano.

ANDREA JAURRIETA: Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh
Me pareció un libro bien escrito, divertido y profundo que habla de una sociedad capitalista en decadencia en ese Nueva York previo a la caída de las torres gemelas – un momento histórico que me fascina – desde el punto de vista de una pija a la que la vida ya le da igual. Una metáfora de la superficialidad y la desidia de Occidente con toques nihilistas y post-grunge. Me lo pasé genial leyéndolo y lo he regalado muchas veces.

BOLDTRON: Clog x Artificial Intelligence
Iba a recomendar un título de novela gráfica pero me decanto por esta línea editorial que me parece muy interesante: Clog Online (@clogclogclog). En mi última visita a NYC pude adquirir un número titulado Artificial Intelligence que, a simple vista, puede ser muy simplista y exageradamente utilizado en estos últimos tiempos, pero el número en cuestión abarca muchísima información y realmente ordenada.
En el About de su web proclaman: “International publication that critically explores one topic at a time from as many perspectives as possible”. Y esto es justamente lo que me he encontrado, algo muy valioso: un mapa en forma de lectura con extractos muy curiosos y frases inquietantes: “Con la IA, ciencia y religión finalmente se encuentran”. Invito a explorar otros títulos publicados, ya que cada edición abarca un solo topic, por nombrar algunos: Miami, Rendering, Guns, Apple.

CARLES CONGOST: Superestrella de las calles: Un año con Lawrence, de Will Hodgkinson
Me interesa la música desde muy niño; la consumo y la pienso. La música me afecta y contagia todo lo que hago. Debo admitir que muchas de las cosas que realmente me importan tienen que ver, específicamente, con la evolución de la música pop británica de los últimos cuarenta años. Sobran nombres y referencias. La historia de Lawrence discurre en la parte más oscura de este tinglado y nos descubre realidades poco ventiladas. Más allá de estilos y escenas, el libro plantea una pregunta que me afecta sobremanera: ¿a qué es capaz de renunciar el artista cuando el arte deviene una opción de vida, un acto de fe?

CÉSAR SEGARRA: Ocaña. El eterno brillo del sol de Cantillana, de VVAA y editado por Carlos Barea
Conocí la historia de Ocaña por los relatos que mi madre me ha contado sobre la Barcelona de los años 70. Hace poco le regalé este libro a ella. Siempre me han interesado las historias entre generaciones porque ayudan a entender mejor el momento actual. En este libro, distintos artistas cuentan qué ha significado Ocaña en sus propias trayectorias.

DAVID MACHO: Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTB, de Paco Vidarte
Fue el primer ensayo que realmente me atrapó. No sé si porque era la primera vez que leía algo tan claro sobre lo que sentía, o porque me hablaba desde un lugar que nadie más había tocado. Recuerdo que hablaba de la rabia, de cómo manejarla, o quizás de cómo no hacerlo. No estoy seguro. Lo leí hace más de diez años.
Lo que sí tengo presente es que muchas de las ideas que hoy escuchamos dentro de la comunidad queer ya estaban ahí, pensándose, escribiéndose, en 2007. Ese mismo año murió mi padre. Y en medio de todo eso, me hice una pregunta que no había podido decir en voz alta: ¿ahora sí podré ser maricón?

DOMINGO RODRÍGUEZ (DOMINNICO): Swimming in the Dark, de Tomasz Jedrowski
Es una historia de amor gay en la Polonia comunista de los años 80. Aunque el contexto histórico y político es muy específico, las emociones de los personajes –el deseo oculto, la inseguridad, la necesidad de aceptación– son universales. A través de la relación de los personajes, el libro refleja la lucha interna y externa que muchos jóvenes gays aún enfrentan hoy en día. El miedo a vivir abiertamente, la sensación de ser diferente, la constante tensión entre lo que uno es y lo que la sociedad espera que sea, resuenan con las experiencias de muchos jóvenes LGBTQ+ actuales, y desde luego con la mía también.

FILIP CUSTIC: Homo Deus. Breve historia del mañana, de Juval Noah Harari + 1984, de George Orwell
Me gusta el existencialismo, me da vértigo. Este libro (Homo Deus) cuestiona la función del humano en el futuro. Cuando lo leí en su momento me sonó a un futuro más lejano, pero la evolución tech es exponencial, así que todo lo que cuenta está pasando ya. Divaga sobre lo q va después y cómo el hombre al final quiere ser dios creador. También tiene otro libro titulado Sapiens que relata de dónde venimos. Me inspiró mucho.
1984 de Orwell es un clásico pero me marcó mucho cuando lo leí de adolescente y siempre lo acabo recordando y referenciando de alguna manera. Es un OG del cuestionamiento de la existencia y las tendencias humanas.


GAD YOLA: Huaco retrato, de Gabriella Wiener
“Hemos blanqueado el sexo, hemos dejado de amar cuerpos como lxs nuestros. (…) La teoría me la sé. Pero cómo me la meto en el cuerpo”. Un relato personalmente radical, loco, poliamoroso, antirracista, reflexivo sobre la muerte y la sexualidad. Gabriella Wiener nos atrapa con una reflexión decolonial sobre su antepasado colonizador, pasando a la descolonización del deseo y a la creación de la comunidad. Obra clave para entender cómo el antirracismo se organiza desde Madrid en estos ejercicios de autovisibilización y crítica a la sociedad europea.

JAVIER DE LA BLANCA: Quiero y no puedo, de Raquel Peláez
Como madrileño que soy (pero de barrio), crecer con la subcultura de los pijos y pijas es algo complicado de explicar. Conocer a esos grupos de chicas con la misma longitud de pelo y raya en medio, fachalecos, collar de elefante bien pegadito al cuello y escuchar expresiones como ‘es una gozada’. Este ensayo te contextualiza la cultura de les pijes de una forma divertida y extraordinaria ;)

LAURA PUT: Entre azul y buenas noches, de Samantha Flores y Antoine Rodriguez
Este ha sido un libro importante para mí porque ha sido el primero que he leído desde que vivo en CDMX. Quería leer algo relacionado con la ciudad para poder conocer mejor su historia, sus costumbres, pero sobre todo a nivel social. Así que decidí abordarlo desde un punto que me tocara de cerca, con una temática LGBTQ+.
Así, de la mano de Samantha, una mujer trans emprendedora y genuina, he ido descubriendo todos los rincones de la Ciudad de México y he podido descubrir parte de su historia social y cotidiana. Además es muy emocionante y motivador conocer la historia de una persona que nació en un pueblo de pocos habitantes, se mudó a la ciudad viviendo mil aventuras, haciéndose a sí misma y que cuando ya lo había vivido prácticamente todo, a sus ochenta años, creó Laetus Vitae, el primer centro de día para adultos mayores LGBT+ de la Ciudad de México.

LOLO Y SOSAKU: Las ruinas circulares + El inmortal + El aleph, de Jorge Luis Borges
Recomendamos algunos cuentos o narraciones de Borges. Generalmente vienen incluidas en libros o recopilaciones casi de forma aleatoria. Leer estos tres títulos es de gran importancia, y si los has leído, releerlos también lo es.

LOURDES HERNÁNDEZ: Las aventuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa
Un poco con motivo de la muerte de su autor y también porque es de las pocas novelas que he leído recientemente, ya que de unos años a esta parte me interesa mucho más el ensayo. Me gusta porque es una novela histórica contemporánea que hace un recorrido por diferentes ciudades del mundo, su contexto social y geopolítico, pero todo hilado a través de una historia de amor imposible que sucede en los márgenes de la vida cotidiana. Estás todo el rato esperando a que el encuentro entre los dos amantes tenga lugar y ni siquiera esos encuentros son tan plenos. Pero es la idea que alimenta el libro todo el rato de que ese deseo vive a través de las décadas y no muere. Y la extensión del deseo en el tiempo me interesa demasiado.

MIRANDA MAKAROFF: Many Lives, Many Masters, de Brian Weiss
Es uno de mis libros favoritos. Es muy valioso para mí, primero porque me lo prestó la madre de mi novio, Pascal. Ella es para mí como un hada madrina y todo lo que viene de ella es pura magia. Me fascinan las historias de personas muy escépticas y racionales que, por alguna experiencia en la vida, no les queda más remedio que volverse espirituales y creer en algo más allá. Brian Weiss es un doctor que hace regresión para curar traumas del pasado y se encuentra con una paciente que le enseña un nuevo universo, algo que jamás se hubiera imaginado que existía.

PAULA CARIATYDES: La mala costumbre, de Alana S. Portero
Es una mirilla para espiar la intimidad dolorosa de una niña trans en el barrio de San Blas. Cuando hablo de mi barrio nadie lo conoce, y si lo conocen es por la droga. Con este libro, eso cambia. El día que me lo estaba acabando, sentada en un tren de la línea 5, levanté la mirada para evitar que me cayeran las lágrimas en público y vi que la chica que estaba enfrente de mí estaba leyéndolo también. Le agarré la mano y le enseñé el libro. Nos sonreímos.

POL MONNEN: Los siete años de abundancia, de Etgar Keret
Para este Sant Jordi recomiendo Los siete años de abundancia, del escritor israelí Etgar Keret. Es una especie de autobiografía contada en breves relatos (marca de la casa), que comienza con el nacimiento de su hijo Lev y termina con la muerte de su padre, un superviviente del Holocausto. Con humor, ternura y sin esquivar la crudeza, Keret traza una mirada crítica y profundamente humana sobre una sociedad atravesada por el conflicto.

ROCÍO AGUIRRE: Querido capullo, de Virginie Despentes
Una novela epistolar contemporánea disfrazada de cadena de mails entre dos personajes en decadencia: una exdiva del cine, cínica y afilada, y un hombre cancelado que intenta defender lo indefendible. Despentes pone en juego la ironía, el resentimiento, el humor negro y un análisis feroz de la cultura de la cancelación, el feminismo y las ruinas del star system. Un libro ácido, incómodo y tremendamente actual.

SAMANTHA HUDSON: La historia del futuro, de Isaac Marcet + Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada
La historia del futuro, de Isaac Marcet, porque se sintió como una bocanada de aire fresco y es un manual indispensable para comprender por qué no debemos permitir que el capitalismo se imponga a la poesía del mundo. Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada, también es una lectura obligatoria. Relata la vida en los márgenes con una franqueza tan hermosa y una dignidad tan cruda que te atraviesa el corazón como una lanza. Jamás olvidaré ninguno de estos dos libros.

