Tuvimos el privilegio de entrevistar a Delorean, que en los últimos años se han labrado un exitoso camino en el extranjero y no es de extrañar. En pleno lanzamiento de su nuevo disco, que verá la luz en los próximos meses, la banda nos ha hablado sobre el proceso de creación del álbum, sus experiencias derribando fronteras y las claves de su éxito en Estados Unidos. Si la culminante actuación que ofrecieron los chicos de Zaraútz en el concierto inaugural del Primavera Sound 2013 te dejó con ganas de más, tendrás la oportunidad de saciar tu antojo ya que volverán a deleitarnos con su música este Sábado en el Sónar.
Lleváis desde el 2000 ¿Cuál ha sido la clave para mantener una buena dinámica dentro de la banda durante tanto tiempo?
Igor: Ha sido la amistad sobre todo. El hecho de que nos conocemos desde que tenemos 14 y 15 años ha sido fundamental. Antes de formar la banda ya éramos amigos y eso ha tenido mucho que ver. Al final somos como hermanos, a tu hermano no le coges rencor, igual te enfadas con el pero a los cinco minutos te estás riendo, no pasa nada.
Ekhi: Está claro que cuando es una relación meramente profesional es mucho más fácil ir y venir, pero en nuestro caso no ha sido así. Solo hemos tenido un cambio de formación, cuando nuestro antiguo guitarrista Tomás dejo la banda y en su lugar vino Guillermo, que también era amigo nuestro y venía de nuestro mismo entorno. Fue una incorporación muy natural. Me acuerdo que en esa época decíamos que o se incorporaba Guillermo o seguiríamos solo los tres.
Ekhi: Está claro que cuando es una relación meramente profesional es mucho más fácil ir y venir, pero en nuestro caso no ha sido así. Solo hemos tenido un cambio de formación, cuando nuestro antiguo guitarrista Tomás dejo la banda y en su lugar vino Guillermo, que también era amigo nuestro y venía de nuestro mismo entorno. Fue una incorporación muy natural. Me acuerdo que en esa época decíamos que o se incorporaba Guillermo o seguiríamos solo los tres.
Vuestro EP "Ayrton Senna" y vuestro álbum "Subiza" os colocaron en el punto de mira de medios internacionales tan importantes como NME o Pitchfork. ¿Cómo fue el recibimiento a la hora de tocar en EE.UU.?
Igor: En el 2010 hicimos más de 60 conciertos en un año. En EE.UU. es imprescindible trabajar el territorio, así funciona. Igual vas la primera vez y en una sala metes a 100 personas y vuelves seis meses más tarde ante un público de 500 personas. Pudimos ver como, a base de insistir, el grupo fue creciendo poco a poco.
¿Entonces diríais que EE.UU. es donde mejor se ha recibido vuestra música?
Ekhi: El recibimiento en EE.UU. fue muy bueno. Yo creo que es donde mejor nos recibieron. Tanto el álbum, como el EP y las remezclas, es donde más nos hemos centrado. Hemos girado por Australia, Europa, Inglaterra, tocamos en Tokyo una vez, lo que pasa es que influye mucho que nuestro sello es estadounidense y está basado en NY, con lo cual eso ya nos hacía las cosas más fáciles. Ya solo por los contactos y el entorno en el que se mueve tu sello, eso hace que te centres más en ese territorio. En el futuro nos gustaría tocar en más sitios.
¿Por ejemplo?
Ekhi: Sería interesante tocar por Europa. Está aquí cerca y hay millones de lugares donde tocar.
Igor: En cuanto a cansancio Europa es más fácil, te subes a un avión y en una hora estás en París. Tardas menos en llegar a Berlin que en irte a Málaga en furgoneta. Con este nuevo álbum si que nos gustaría trabajar un poco más el territorio Europeo.
Igor: En cuanto a cansancio Europa es más fácil, te subes a un avión y en una hora estás en París. Tardas menos en llegar a Berlin que en irte a Málaga en furgoneta. Con este nuevo álbum si que nos gustaría trabajar un poco más el territorio Europeo.
Es curioso porque la mayoría de bandas suelen centrarse en el territorio europeo y luego buscan la manera de hacerse un hueco en el mercado estadounidense, mientras que vosotros en cierto nivel, lo hicisteis al revés…
Igor: Depende también de la recepción, tienes que asimilar que igual no te puede ir bien en todo el mundo. Hay gente a la que le va muy bien en Australia y se centra en ir a Australia 3 o 4 veces al año. Con la excepción de Londres, las veces que tocamos en Europa tampoco nos fue tan bien, por eso decidimos centrar toda nuestra energía en Estados Unidos.
Sabemos que sois asiduos a los festivales nacionales ¿Pero para cuándo una gira de salas por España?
Ekhi: Lo hemos comentado muchas veces. En España es muy típico tocar en festivales por lo que creo que formar un circuito de salas sería muy beneficioso para todas las bandas que tocan aquí. Lo que si es cierto también es que hay una especie de cultura de festivales donde cada pueblo tiene uno y es conveniente porque es una manera de concentrar a un gran número de personas en una sola fecha y tener buenas fees para las bandas. Aun así echo un poco de menos tocar en salas pero ahora mismo no sabríamos como podríamos hacerlo. De momento tocamos en Festis.
¿Qué supone para vuestra carrera contar con la producción de Chris Zane (conocido por haber trabajado con Mumford & Sons, Nelly Furtado, Passion Pit…) en vuestro nuevo álbum?
Igor: Nunca habíamos trabajado con alguien externo a la banda. En Subiza trabajamos con Chris Coady pero solo hizo la mezcla y lo hicimos todo a través de internet.
Ekhi: Lo de Chris Zane moló mucho. Yo creo que trabajar con un productor de ese caché hace que quieras esforzarte para ponerte al nivel. Fue un reto pero a la vez nuestra relación con el fue muy relajada. A pesar de tener un currículum tan bestia, es muy fácil trabajar con el. Estar tres semanas en NY trabajando ininterrumpidamente en el disco fue una disciplina de trabajo bastante seria. Pasar por esa experiencia estuvo muy bien. Hasta ahora como tenemos nuestro propio estudio, siempre habíamos trabajado en un ambiente más familiar. Nos tuvimos que acostumbrar a tener a alguien que nos decía "haz esto" o "haz lo otro". Pero en general la experiencia ha sido muy positiva.
Ekhi: Lo de Chris Zane moló mucho. Yo creo que trabajar con un productor de ese caché hace que quieras esforzarte para ponerte al nivel. Fue un reto pero a la vez nuestra relación con el fue muy relajada. A pesar de tener un currículum tan bestia, es muy fácil trabajar con el. Estar tres semanas en NY trabajando ininterrumpidamente en el disco fue una disciplina de trabajo bastante seria. Pasar por esa experiencia estuvo muy bien. Hasta ahora como tenemos nuestro propio estudio, siempre habíamos trabajado en un ambiente más familiar. Nos tuvimos que acostumbrar a tener a alguien que nos decía "haz esto" o "haz lo otro". Pero en general la experiencia ha sido muy positiva.
Uno de los temas del nuevo disco cuenta con la colaboración de Caroline Polachek, de Chairlift y ya habéis dicho que este álbum será algo más instrumental que "Subiza". ¿Qué más nos podéis avanzar?
Ekhi: La única colaboración que hemos tenido ha sido con Caroline Polachek. Teníamos una canción con una melodía de voz editada con audios y sampleos de voz y yo no la podía cantar, entonces se nos ocurrió que la cantara una chica. Hicimos la instrumentación y se la mandamos a Caroline, le pareció bien y se interesó por cantarla. Vino al estudio un par de veces y la verdad es que fue bastante impresionante, clavo la melodía. Muchos igual no saben como es el proceso de samplear y chopear voces, suelen ocurrir muchos extraños por que las voces a veces están invertidas y nosotros esperábamos que hiciera la voz humanizándola, sin cantar cada detalle. En vez de eso cantó literalmente toda la melodía rara que habíamos hecho. Fue espectacular porque nunca había oído a nadie cantar así.
Igor: Yo creo que es la persona más talentosa que hemos conocido hasta la fecha.
Ekhi: En cuanto al disco hay menos edición de audio, es más musical. Hay más guitarras, el bajo está tocado, antes no había ni una bassline tocada, todas las voces son reales (humanas), la batería está tocada también... En general tiene un feeling un poco más orgánico.
Igor: Yo creo que es la persona más talentosa que hemos conocido hasta la fecha.
Ekhi: En cuanto al disco hay menos edición de audio, es más musical. Hay más guitarras, el bajo está tocado, antes no había ni una bassline tocada, todas las voces son reales (humanas), la batería está tocada también... En general tiene un feeling un poco más orgánico.
¿Cual ha sido el momento más memorable de vuestra carrera?
Ekhi: Wow, no se (risas)… dependiendo del ángulo en que se mire…
Igor: Para mi el concierto que hicimos en el Primavera Sound de este año fue muy especial. Hacía mucho tiempo que no me quedaba tan a gusto. Por todo, por toda la gente, por que no cometimos ningún error… yo creo que el bolo del Primavera nos lo vamos a guardar como un muy buen recuerdo.
Ekhi: Sin duda uno de nuestros momento memorables más recientes. Había mucha gente y no tuvimos la sensación en ningún momento de quedarnos pequeños.
Igor: Para mi el concierto que hicimos en el Primavera Sound de este año fue muy especial. Hacía mucho tiempo que no me quedaba tan a gusto. Por todo, por toda la gente, por que no cometimos ningún error… yo creo que el bolo del Primavera nos lo vamos a guardar como un muy buen recuerdo.
Ekhi: Sin duda uno de nuestros momento memorables más recientes. Había mucha gente y no tuvimos la sensación en ningún momento de quedarnos pequeños.
¿Qué estáis escuchando últimamente?
Igor: Hoy en día escuchar música es una pesadilla, vamos, cada día escuchas 5000 canciones nuevas. Encuentro que estoy entre lo viejo y lo nuevo, escucho muchos grupos de hace años pero también intento estar al día de las novedades y la verdad es que el último de Phoenix lo he escuchado un montón, es un grupo que respeto mucho. Para mi este disco es mejor que el anterior.
Ekhi: Yo he estado escuchando mucho a Todd Rundgren.
Ekhi: Yo he estado escuchando mucho a Todd Rundgren.
Formar parte del cartel del Sónar os da la oportunidad de ver y descubrir a otras bandas ¿Alguna propuesta interesante para esta edición?
Igor: Sí, tocan Kraftwerk pero, la mala noticia es que no les podremos ver porque tenemos bolo ese mismo día.