Si la semana pasada inauguraba la temporada expositiva en Madrid, estos días le llega el relevo a Barcelona. Del 18 al 21 de septiembre, más de veinte galerías y cincuenta artistas se unen para celebrar el Barcelona Gallery Weekend, con inauguraciones, algunas exposiciones efímeras recogidas dentro del programa Flash, visitas guiadas, presentaciones y más. Toca desempolvar las herramientas de sociabilidad, engrasar el cerebro, y salir a la calle a nutrirse de la rica oferta cultural. Como siempre, te traemos nuestras recomendaciones para que no te pierdas en un mar de opciones.
3 Punts Galeria
Mirar al pasado para explorar el futuro. Pathscope es un recorrido íntimo y reflexivo por la obra del escultor Gerard Mas, donde el artista vuelve a sus orígenes para reafirmar el valor de su obra y lo que le ha llevado hasta aquí. Mas se inspira en los artistas clásicos y les añade un toque contemporáneo, lo que se transforma, por ejemplo, en una Caterina de Aragón sujetando un dinosaurio.
3 Punts Galeria_GERARD MAS_THE IDOL_2021.jpg
Gerard Mas, The Idol, 2021 
ADN Galeria
Esto va de unión, por un lado tenemos Glass Ceiling, la exposición de Regina José Galindo, que denuncia la desigualdad laboral a través de la performance y el arte audiovisual. Acompañando su lucha está Avelino Sala con su tercera exposición individual en ADN, These Machines Kill Fascism. El artista pone en el punto de mira la guerra con obras tan frágiles como nuestras vidas. Por otro lado, Carlos Pazos y George Brecht unen fuerzas en La paradoja del no, una exposición efímera del 18 al 21 de septiembre, que busca replantear la forma de presentar el arte.
ADN Galeria_Avelino Sala_The end of History (post resistance)_FFF_2024 copia.jpg
Avelino Sala, The End of History, 2024
Bombon Projects
El espacio ubicado en Sant Antoni también nos trae un tándem. Con las artistas Eva Fàbregas y Josefa Tolrà, la galería nos traslada a un mundo donde lo tangible y lo intangible se unen. Las esculturas de Fàbregas en Swell parecen salidas de un cuerpo gigante. Aunque estén hechas de materiales no orgánicos parece que respiren, parecen poseer una vida propia, algo difícil de explicar. Por otro lado, las obras de Josefa Tolrà, una famosa médium y artista de finales del siglo XIX y principios del XX, nos conectan con los espíritus y nos sitúan en la fina línea entre el mundo de los vivos y el de los muertos con Déjate crecer las alas.
Bombon Projects_Progrma FLASH_Josefa Tolrra.jpg
Josefa Tolrá
Bombon_EvaFabregas_Exudate.jpg
Eva Fàbregas
Fuga
El lienzo más grande de todos, Miami. Siguiendo con la reivindicación, Rosell Meseguer  presenta Mc City, una denuncia al capitalismo que usa la ciudad estadounidense como hilo conductor y como evidencia. El sueño americano se revela como pesadilla en un mundo donde todos queremos más, más y más. Mc City no es una simple crítica, sino una reflexión visual sobre un modelo económico que ha transformado tanto el paisaje urbano como nuestra mentalidad.
Fuga_Rosell Meseguer_Hialeah_III_Real_Estates.jpg
Rosell Messeguer, Meseguer Hialeah III Real Estates Levels, 2010-2014
House of Chappaz
¿Quién no ha soñado alguna vez con viajar al pasado? Eso es lo que nos propone Raisa Maudit con Una ascensión en espiral. Mirar atrás desde el fin. Inspirada por sus musas, las beguinas, esas mujeres del siglo XII que se atrevieron a desafiar las reglas de su época, Maudit inventa un nuevo imaginario donde se pone en duda la sociedad actual y su fragilidad. Las beguinas se convierten en cierto modo en las narradoras de una obra que navega entre la historia y lo espiritual.
House of Chappaz_Raisa Maudit_foto Pep Herrera_Cortesia House of Chappaz.jpg
Raisa Maudit. Foto: © Pep Herrera. Cortesia House of Chappaz
Palmadotze
La galería presenta, en formato pop-up, It’s You, de Susanna Inglada, dentro del programa Flash. Con esta obra, la artista visibiliza el control de la sociedad patriarcal sobre el cuerpo de la mujer y la naturaleza, e invita a repensar las relaciones con el mundo a partir de la escucha y el respeto. Esta vez explora un universo orgánico a través de la instalación, en la que estructuras vegetales como tallos, flores y raíces de gran tamaño cuelgan del techo.
Palmadotze-_Susana Inglada.jpg
Susanna Inglada, It’s You, 2023
ProjecteSD
También dentro del programa Flash, la galería propone un homenaje al artista Hans-Peter Feldmann, figura clave del arte conceptual del siglo pasado. La entrada albergará un espacio íntimo con algunas de sus obras expuestas de manera poco convencional. El objetivo es destacar los gestos característicos de sus creaciones en un espacio acogedor, con la sensación de estar como en casa.
Por otro lado, Luce inaugura Buscando donde no hay nada, un grupo de obras pequeñas hechas sobre papel que crean una cartografía a modo de mural.
Projectesd_Hans-Peter Flemdan.jpg
Hans-Peter Feldmann, 5 Kinderporträts, 1970s
Seltz by Ritter Ferrer
Esta galería abrió sus puertas hace tan solo unos meses, en abril, pero se sumerge de lleno en la escena de la ciudad. Para el BGW acoge dos exposiciones. La primera, Cataratas, de la reconocida fotógrafa y artista visual Cristina de Middel, que cuestiona la manera en la que vemos o creemos el mundo, usando el continente africano como punto de partida y a través de series como The Afronauts, Midnight at the Crossroads, Funmilayo, Mirador y This is What Hatred Did.
SELTZ by RitterFerrer_Cristina de Middel_IBOJI_de la serie This is What Hatred Did_2015_Cristina De Middel  Magnum Photos.jpg
Cristina de Middel, de la serie This is What Hatred Did, 2015. © Cristina de Middel, Magnum Photos
La segunda, No título, de Iván Forcadell, invita al espectador a vivir una experiencia espontánea y dejar volar la imaginación en vez de condicionarlo con nombres y títulos concretos. A través de las obras explora temas como la naturaleza, la vida, la muerte y la tradición.
SELTZ by Ritter Ferrer_Ivan Forcadell Ramon_El placer de la ociosidad a las 15-56_2025_mixta y collage sobre lienzo.jpg
Iván Forcadell Ramón, El placer de la ociosidad a las 15:56, 2025
Taché Art Gallery 
Genometrías, la tercera exposición de Javier Pérez con la galería, es una propuesta que anima a que el espectador vea el entorno de una manera más sensorial y personal. En los últimos años, hemos tendido a medir todo científicamente: espacio, identidad, emociones, tiempo. Sin embargo, el artista nos invita aquí a buscar maneras más emocionales y dinámicas de medición basadas en las experiencias propias, desde los latidos del corazón hasta lo que tenemos y queremos.
Tache Art Gallery_Javier Pérez.jpg
Javier Pérez, Inspiración - Expiración (Un aliento), 2025
Zielinsky
La Galería Zielinsky acoge la exposición Traces of Violence, del artista y activista Marcelo Brodsky. En un momento donde la palabra ‘genocidio’ inunda las noticias y redes sociales, la obra de Brodsky confronta pasado y presenta al recordar otra limpieza étnica ocurrida a principios del siglo XX en Namibia, a manos de Alemania. Interviniendo fotografías documentales tomadas en el país africano, el artista argentino pone sobre la mesa uno de los temas más candentes, a la vez que necesarios.
Zielinsky_Marcelo-Brodsky_We-lied-to-you_2021.jpg
Marcelo Brodsky, We Lied to You, 2021