Ya hemos vuelto a la rutina, a los tuppers y a estar en casa más temprano porque el sol se oculta a media tarde. Sin embargo, no todo son lamentaciones; también arranca la actividad cultural y artística después de unas semanas donde todo estaba cerrado por vacaciones. Una de las vueltas más esperadas es la del circuito artístico, y sin duda el Apertura Madrid Gallery Weekend es uno de los platos fuertes del mes. Del 11 al 14 de septiembre, cincuenta y cinco galerías de la ciudad inauguran exposiciones y organizan actividades de todo tipo. Para que no te agobies, te presentamos diez muestras que pensamos no querrás perderte.
El Apartamento
Hace unos años hablábamos con Dea Gómez y Diego Omil, y nada nos hace más felices que ver que su trayectoria va viento en popa. La galería El Apartamento les da el espacio para que se expresen en una muestra individual, Donde el aire es fresco y las flores tiemblan, en la que siguen investigando uno de sus temas favoritos, los límites: entre el folclore y el símbolo antiguo, el gesto espontáneo y la arquitectura del mito, los estándares de la alta y la baja cultura.

© Los Bravú.
Galería MPA/Moisés Pérez de Albéniz
Otra expo individual es la de Alsino Skowronnek, titulada Dejar que las cosas pesadas floten. Con una trayectoria de más de dos décadas a sus espaldas investigando la evolución de las letras, desde los grafitis hasta las nuevas fórmulas de aprendizaje de la IA, pasando por el Nsibidi, un antiguo sistema de escritura nigeriano (el abuelo del artista era de ese país). En sus cuadros, que mezclan pintura en spray, acrílico, lápiz y esmalte, ese lenguaje se convierte en un conjunto de formas entre lo legible y lo geométrico, donde el significado en sí pierde sentido.

© Aina Diago y Alsino Skowronnek.
Max Estrella
En España, Daniel Canogar es una de las figuras más destacadas trabajando en piezas interactivas, cuya práctica busca comprender el impacto de la tecnología en la sociedad, la cultura y la psique. En Panoramic, el artista reflexiona sobre las formas de mirar en el último siglo y medio y cómo han evolucionado hasta lo que tenemos hoy: cámaras de vigilancia, satélites, o plataformas de streaming como Twitch.

© Studio Daniel Canogar.
Memoria
¡Feliz cumpleaños, galería Memoria! Tras cinco años en Madrid, la galería celebra su lustro de vida con (S)Obras completas, una exposición colectiva que reúne nombres como las fotógrafas Graciela Iturbide, Paz Erráuriz y Yolanda Andrade, y artistas visuales como Gracia Barros, Juan Castillo, o Peyote y la Compañía. Sus dos sedes (en el centro y en Carabanchel) se reparten obras, artistas y movimientos, que se relacionan por medio de geografías, tiempos y temas en común.

Paz Errázuriz, Paseo Río Claro, Talca, La Manzana de Adán,1982-1987. Cortesía de la artista y Memoria, Madrid.
Ponce + Robles
Cuando te independizas y abandonas el nido que tus padres han construido conjuntamente, sientes algo de libertad, de autonomía, de autorealización. Sin embargo, cuando hay que vender esa casa que almacena los recuerdos de toda tu infancia y adolescencia, eso duele mucho más. La artista Françoise Vanneraud transforma ese dolor y ese desarraigo en una instalación inmersiva titulada Lo que aún florece, donde el jardín donde pasó tantos y tantos momentos se convierte en el principal protagonista.

© Françoise Vanneraud.
Río & Meñaka
La galería apuesta por nuevas formas de creación como el arte digital y la impresión 3D de la granadina Irene Molina, que en Máquinas deseantes “investiga los procesos de materialización de imágenes digitales a partir de la idea de la escultura como caja negra” y reflexiona sobre la aparente inmaterialidad de la nube, las conexiones entre lo físico y lo digital, lo tangible y lo intangible.

© Irene Molina.
Sabrina Amrani
Babak Golkar, de origen iraní y residente en Vancouver, ha celebrado varias exposiciones en el espacio de Sabrina Amrani. Para su nueva muestra, Sound Objects, Unsound Times, el artista reflexiona sobre la resistencia, la precariedad, la disidencia, o la tensión social y política. Y lo hace a través de los Screampots, unas vasijas cerámicas crudas moldeadas a mano que “invitan a un acto corporal íntimo y primitivo: el grito”.

© Babak Golkar, Screampots. 2023-25.
Travesía Cuatro
En este espacio hay expos por partida doble: Las niñas del altiplano, de Donna Huanca, y Virgin Thoughts, de Joeun Kim Aatchim. En la primera, la artista estadounidense reflexiona sobre los conceptos ‘femme’ e ‘indígena’ a través de pintura, escultura y performance con un alto contenido ritualístico. Por otro lado, la artista coreana celebra su primera muestra individual en Madrid con un conjunto de piezas que van desde pinturas en seda pasando por grabados y bocetos, que ponen de relieve la importancia del proceso creativo.

© Donna Huanca, 2024. Foto: © Agustín Arce.

© Joeun Kim Aatchim, Old Habit Theater, 2024.
Veta by Fer Frances
Otro espacio que aprovecha la vuelta para hacer un 2x1 expositivo es Veta by Fer Frances, que acoge los trabajos de Erik Parker y de Eduardo Sarabia. El primero usa los lienzos para crear un universo vibrante y colorido inspirado por el Pop Art y la cultura de la psicodelia estadounidense, mientras que el segundo construye su imaginario a partir de materiales utilizados en México, como azulejos, cerámicas, o cartones.

© Eduardo Sarabia, Totito, 2024.

© Erik Parker, Carefree, 2024.
Yusto/Giner
Billie Eilish ganó el Oscar por la canción What Was I Made For?, que hizo para Barbie. Pues bien, ahora la artista danesa Linda Finderup reimagina ese mismo título en su nueva exposición individual, en la que convierte la galería en un espacio híbrido de obras digitales, pinturas en aerógrafo y modelado escultórico, a través de las que cuestiona “cómo percibimos el cuerpo, el tiempo y el entorno en un mundo atravesado por lo tecnológico”.

© Linda Finderup.