De la corrupción al feminismo, de la invasión rusa de Ucrania al precio de la fama y la adicción, del jazz como arma política a la guerra ambiental; todos los temas que preocupan a la sociedad contemporánea tienen cabida en Ambulante: Gira de Documentales, el festival de cine que arranca el próximo 10 de abril en Ciudad de México y que viajará hasta el 23 de mayo por otras ciudades del país como Veracruz, Michoacán o Querétaro. En total, más de noventa títulos ocupan una programación completísima que incluye proyecciones, performances, videoinstalaciones, sesiones de Q&A y talleres.
El lema de la organización, que celebra la decimonovena edición del festival este año, afirma que “Apoyamos el cine documental como una herramienta de transformación social”. Porque aunque el poder de la ficción es innegable, el del documental lo es, podríamos decir, incluso más. Ahondar en las historias y entender los entresijos de las vidas de personas, territorios o problemáticas nos da herramientas para pensar y, sobre todo, actuar al respecto. 
En esta edición de Ambulante veremos documentales llegados de más de veinte países y en los que se incluyen hasta veintisiete idiomas (siete de los cuales son lenguas indígenas). También cabe destacar que hay catorce estrenos en el territorio mexicano, y que además, habrá ciertos días en mayo que estarán disponibles online para el público nacional a través de la web de Nuestro Cine. Este año, la programación se divide en nueve secciones: Pulsos (largos documentales mexicanos), (cine documental contemporáneo internacional), Resistencias (con enfoque en la justicia, la resiliencia y la defensa de los derechos humanos), Retrovisor (enfocada en películas que le dan vida al archivo cinematográfico), Sonidero (en homenaje a las resonancias, el sonido y la música), Ambulantito, (sección dirigida a la niñez), Invocaciones (retrospectivas dedicadas a realizadores que han marcado un parteaguas en el documental), Injerto (sección dedicada al cine de vanguardia) y Coordenadas (películas mexicanas de cada región que visita la Gira).
Entre tanta oferta, hemos hecho un repaso a la parrilla para dejaros con diez títulos que son imperdibles si estás por alguna de las cuatro ciudades por las que pasará el festival.
El eco (2023), de Tatiana Huezo
Situado en una localidad remota de Puebla, el nuevo documental de la directora nos enseña la intensidad de la infancia en un lugar donde la coexistencia entre personas, animales y naturaleza está regida por la enfermedad y la muerte, pero también el amor y la intimidad. Un retrato de lo que significa crecer en un entorno rural, con todo lo bueno y lo malo.
Queendom (2023), de Agniia Galdanova
Tal vez la conozcas por sus vídeos de TikTok desafiando a la autoridad en las calles de Moscú enfundada en looks a medio camino entre lo monstruoso y lo espectral; o tal vez te suene de verla desfilado en el último show de Rick Owens en París. Y si no la conoces, ahora lo harás. La artista Gena Marvin, originaria de un pueblito ruso, se enfrenta a la LGTBIfobia de su país tanto en la calle como en las redes, y este documental nos enseña sus oscuras, provocativas y extrañas maneras de hacerlo.
Patrullaje (2023), de Camilo de Castro Belli y Brad Allgood
Si en Brazil fue Bolsonaro quien dio campo libre a la destrucción masiva de la selva amazónica por multinacionales hambrientas de todavía más dinero, en Nicaragua pasa lo mismo. El conflicto ambiental nos afecta a todos, aunque no siempre por igual. En el país mesoamericano, los indígenas Rama, en alianza con la comunidad afrodescendiente Kriol, luchan en primera línea contra los ganaderos ilegales que destruyen los bosques vírgenes de la Reserva Biológica Indio Maíz.
Peter Doherty: extraño en mi propia piel (2023), de Katia deVidas
La polémica ha acompañado al cantante Pete Doherty desde sus inicios. El famoso rockstar, vocalista de The Libertines y exnovio de Kate Moss se sincera en este crudo documental donde habla de su lucha contra la adicción a las drogas, que la directora Katia deVidas ha rodado a lo largo de más de diez años. La figura del artista torturado como nunca antes la habías visto.
El guardián de las monarcas (2023), de Emiliano Ruprah de Fina
En México, era de sobras conocido Homero Gómez González, conocido popularmente como ‘el guardián de las monarcas’. El reconocido ambientalista y defensor del Santuario de la Mariposa Monarca en Michoacán fue asesinado en un caso que, desgraciadamente, sigue abierto y sin ser debidamente investigado. Tal como indica la revista Wired, el cuerpo de Homero “fue hallado sin vida, después de dieciséis días desaparecido. El caso del defensor de la mariposa monarca en México sigue impune, y se une a la lista de noventa y tres asesinatos a defensores de la tierra, en los últimos tres años”. Este documental investiga su trágico final y demuestra cómo los intereses del comercio internacional, el crimen organizado y la corrupción se interpusieron en su camino.
guardan-de-las-monarcas.jpg
Photophobia (2023), de Ivan Ostrochovský y Pavol Pekarčík 
La guerra es horrible, de eso no cabe duda. Y aunque a todas las personas les arruine la vida, es incluso más cruel con los infantes. En este desgarrador documental, seguimos la vida de Niki, de tan solo doce años, quien se oculta con su familia en los túneles abandonados Járkov (Ucrania) debido a la invasión rusia. Para él, la luz del día, el aire exterior, son sinónimos de peligro, muerte y destrucción en vez de libertad. Pero cuando conoce a Vika, una niña de su edad, el mundo se abre otra vez y recobran la valentía para sentir el sol en su propia piel.
Nocturnas (2024), de Anirban Dutta y Anupama Srinivasan
Estrenado en la edición de este año de Sundance, este largometraje se asemeja más a una experiencia inmersiva que a un documental. Tal como reseña un usuario en IMDB, “no se trata del estudio de mariposas y polillas, sino de un enfoque meditativo y experimental sobre el tema”. Situado en el Himalaya, dos observadores nos sumergen en el universo clandestino de estos animales.
nocturnas.jpg
Soundtrack para un golpe de estado (2024), de Johan Grimonprez
Que el arte es un arma política ya lo sabemos. Y la música, el arte primigenio junto a la danza, lo es todavía más, ya que evoca algo en nosotros difícil de explicar y, sobre todo, controlar. Después de su paso por Sundance y el Festival Documental de Tesalónica, el nuevo largometraje de Johan Grimonprez llega a México para enseñar cómo los Estados Unidos usó el Congo como arena de combate y la influencia cultural del jazz para decantar la balanza de la Guerra Fría a su favor.
Rebeladas (2023), de Andrea Gautier y Tabatta Salinas
Activo de 1975 a 1987, el Colectivo Cine Mujer nace bajo el contexto de la segunda ola del feminismo. Formado originalmente por Rosa Martha Fernández y Beatriz Mira, a las que se sumaron luego Guadalupe Sánchez, Ángeles Necoechea, Sonia Fritz y Eugenia (Maru) Tamés Mejía, entre otras, usó el cine como herramienta política para denunciar y visibilizar los problemas de género que definían la sociedad de entonces. Este documental habla con las protagonistas de esta agrupación casi cinco décadas después para ver en qué se ha avanzado y qué camino queda todavía por recorrer.
Rebeladas.jpg
Tu día es mi noche (2013), de Lynne Sachs
Desde Nueva York, llega este documental experimental en el que varios inmigrantes que viven en el barrio chino de la metrópolis estadounidense intercambian experiencias sobre los desafíos a los que se han enfrentado, la discriminación que han sufrido y reflexiones que se le pasan por la cabeza. A partir de monólogos autobiográficos, piezas teatrales y conversaciones, se teje un film rodado en cocinas, habitaciones y salones de mahjong que explora la historia colectiva a través de historias de convulsión personal y política.