Por allá en abril de 2014, el sello Modern Obscure Music realizó su primer lanzamiento en formato analógico. Detrás de ese lanzamiento, el EP "Dancing Hindus", y del propio sello MOM se encuentra Pedro Vian, también conocido como Pettre (Hivern Discs), también conocido como parte del dúo Aster (Hivern Discs, Mathematics Recordings). Con una larga lista de publicaciones en diversos sellos a sus espaldas, el nacimiento de Modern Obscure Music marca un punto de inflexión en su carrera. "Black Toms", con colaboraciones de Inga Copeland o Pye Corner Audio, es su último EP, a la vez que toda una declaración de intenciones: sacar a la luz su trabajo más íntimo y a la vez apostar por talentos que comparten una sensibilidad musical excepcional –una cuidadosa experimentación sonora que no se olvida de la pista de baile. Si quieres vivirlo en primera persona, tendrás ocasión de verlo en directo hoy en Barcelona, en la última fiesta Club Marabú.
Hola Pedro. Cuéntanos, tras proyectos anteriores como Aster y Pettre, ¿qué te lleva a resurgir como Pedro Vian y a crear el sello Modern Obscure Music?
Simplemente, la necesidad de crear una nueva identidad afín a mi nuevo sonido. Después de la disolución de Aster y de haber publicado varios discos en distintos sellos, quise crear mi propia discográfica para publicar algunas de mis producciones mas íntimas, además de aquellas de nuevos talentos que se identifiquen con la ideología de Modern Obscure Music.
¿Cómo definirías a Pedro Vian? ¿Y a MOM?
Definirse a uno mismo se me hace un poco extraño, sin embargo la música de MOM la define su propio nombre. Música contemporánea, con un aire a veces experimental, otras más cercana a la pista de baile y siempre con una tendencia a la oscuridad, entendida como algo extraño, distinto, alternativo.
¿Crees que es ahora cuando realmente has hallado tu identidad artística o un músico está en constante reinvención?
Soy más de la segunda opción, creo que en mi caso prefiero estar constantemente reinventándome, experimentado con nuevos instrumentos y nuevas maneras de producir. Pero es verdad que ahora estoy centrado en un sonido concreto – estoy preparando mi primer álbum y este es uno de los factores que le puede dar más coherencia.
¿Cuál es la orientación de tu sonido? ¿Crees que tiene sentido hablar de electrónica de club vs. electrónica de (otros) ambientes?
Creo que mi sonido se encuentra en la frontera entre la música de baile y la música más experimental. Tengo las dos facetas, la de club o de baile, que puedo desarrollar a través de mis sesiones de DJ, y las más experimental, que puedo desarrollar a través de mi directo.
¿Cuáles son tus influencias y criterios a la hora de crear música y producir? ¿Tienes alguna manía o ritual que sigas siempre a la hora de crear?
Últimamente veo que algunos periodistas, cuando se refieren a la música que hago, hablan de techno. Supongo que tiene que ver con los instrumentos que utilizo para hacer mi música. Personalmente no sabría poner etiquetas a mi música. Mis influencias van desde el avant-garde experimental o clásico a la música pop o el jazz. También me gusta mucho la música africana. Creo que todo se mezcla y se refleja en la música que hago. No soy nada de rituales.
¿Qué tema debería escuchar alguien que no conociera tu trabajo?
4'33 de John Cage, no para conocer mi trabajo pero sí para comprenderlo.
¿Y qué tema, propio o ajeno, debería escuchar cualquier persona en general?
Creo que toda música tiene su momento para ser escuchada y que a cada persona le transmite algo distinto. A mí, por ejemplo, me gusta mucho el cover de Warpaint del tema de Ashes to Ashes de David Bowie o la canción This Is How We Walk on the Moon de Arthur Russell.
¿Si tu música tomara la forma de obra de arte, quién sería el artista? Y si se convirtiera en película, estaría dirigida por...
Es una pregunta extremadamente complicada... Pero así, a lo grande, artistas que me gustan o con una obra que me inspira y con la que me identifico son Boris Vian, Richard Serra o John Cage. Si tuviera que escoger un solo director, sin duda alguna sería Werner Herzog.
Pye Corner Audio remezcló recientemente uno de tus temas. En lo que llevas de carrera musical, ¿cuál ha sido la experiencia o colaboración que más te ha satisfecho?
Disfruto mucho de todas las colaboraciones que hago, ya que he tenido la suerte de poder escoger a los artistas con los que quería trabajar y normalmente los elijo porque me siento identificado o creo que hay una buena comunicación artística. En este sentido, una de mis mejores experiencias ha sido poder crear Modern Obscure Music, con el que dar mi propia visión de la electrónica.
¿Cómo describirías el panorama musical de Barcelona? ¿Crees que MOM llena un vacío en la escena musical de la ciudad?
Tenemos suerte de vivir en una ciudad como Barcelona, ya que hay una gran oferta de sitios donde poder escuchar música. Es fácil quejarse y compararse con otras grandes ciudades como Nueva York, Londres o Berlín, ya que en estos sitios las oferta es prácticamente inabarcable. Pero yo confío en que la oferta que hay en Barcelona cada vez es más rica y variada. No creo que MOM llene un vacío, sólo intenta dar una perspectiva distinta.
Supongo que esta pregunta no es difícil de responder, pero ¿qué futuro deseas para el sello, dónde quieres posicionarte? ¿Nos puedes contar qué proyectos tienes entre manos de cara a la temporada que viene?
MOM es un proyecto que va avanzando por su propio peso, sin pensar en un largo plazo. De momento tenemos planeado todo el material que saldrá hasta finales de año y parte del que viene. Estamos abiertos a nuevas propuestas y a escuchar toda la música que nos envían. Es verdad que nos gustaría publicar todo el material en formato analógico, pero de momento vamos alternando.
Por último, hoy podremos disfrutar de tu actuación en la última fiesta Marabú. ¿Podrías adelantarnos algo sobre el set?
Seguramente será un set orientado a la pista de baile, de todos modos siempre intento hacer algo distinto. Así que si quieres saberlo, la mejor opción es que vengas a escucharlo en persona.
También actuará Inga Copeland, con quien ya tienes relación previa. ¿Cómo explicarías la conexión entre vuestros sonidos?
Inga Copeland ha reinterpretado uno de los temas de mi último disco. Estoy contento con el resultado, ya que ella tiene una visión muy singular de la música y eso es lo que busco de una artista: ante todo, que tenga una identidad muy definida.
