A pesar del tránsito constante de información al que estamos sometidos día a día, África sigue siendo a este lado del mundo un continente poco conocido. Con el propósito de dar visibilidad e informar sobre sus múltiples manifestaciones artísticas y su cultura, Tania Safura creó hace un año Radio Africa Magazine. Poco más tarde nació SAFURA, la marca de complementos asociada a la revista y también su cara visible. Gracias a sus raíces, Tania ha podido plasmar en estos dos proyectos el verdadero espíritu africano y romper con cualquier cliché hacia sus habitantes y creencias.
Podríamos decir que primero fue la revista. RAMag es la evolución natural de Radio Africa. Sonidos Urbanos, que nació en el 2012 como una plataforma musical online que ofrecía programas y artículos sobre las músicas de origen africano en ScannerFM. El verano pasado nació Safura, una marca con ADN africano y un espíritu muy mediterráneo. Al finalizar el verano me junté con la agencia Gas e hicimos un replanteamiento de ambos proyectos, porque aunque tenían la misma esencia iban en direcciones diferentes: uno hacia la ciudad y otro hacia la playa. Llevamos meses trabajando para unificarlos y la verdad es que estamos muy contentos con el resultado.
Ambos son proyectos que nacieron de una necesidad, la que tenía de expresar quién soy y de dónde vengo. Nací en Maputo (Mozambique) y me fui a los 6 años. La mayor parte de mi vida la he pasado en Occidente, pero siento una pasión tremenda por mis raíces y valoro mucho todo lo que me han aportado, y me aportan, las personas y las ciudades por las que ha pasado: Lisboa, Madrid y Barcelona. Mis experiencias y vivencias en estos mundos me han llevado a la conclusión de que, a pesar de los medios comunicación y las facilidades de conexión de las que disponemos hoy en día, África y Occidente son universos lejanos, desconectados no solo por la distancia, sino por la falta constante de diálogo.
Con nuestros contenidos pretendemos romper ciertos estereotipos asociados con África y sus habitantes, ciudades, cultura, etc.
Hablamos de actualidad, música, artes plásticas, fotografía, cine o moda, entre otros. Nuestros contenidos muestran y reflexionan sobre la creación cultural de inspiración africana. Compartimos el trabajo de diferentes artistas y creadores, contamos historias, explicamos maneras diferentes de ver y vivir en este mundo y compartimos la “música africana” que nos gusta.
Sí, como te decía, la colección del año pasado era más veraniega y playera, con un espíritu muy mediterráneo, una Safura que estaba lejos de RAMag. Durante los últimos meses hemos situado los dos proyectos en la ciudad, ahora tienen el mismo lenguaje. Safura ha dejado de ser playera para ser urbana. También estamos trabajando para descontextualizar el african print en muchos sentidos, pero sobre todo para sacarlo del verano. Pretendemos reforzar la atemporalidad de Safura, sin dejar de responder al funcionamiento del mercado textil. Sabemos que es todo un reto, ¡pero nos gustan los retos!
Esta colección cuenta la historia de Safura y se expresa a través del african print, no sólo por el significado que tienen hoy en día en las sociedades africanas y la diáspora, sino también porque transmite de manera clara los valores de Radio Africa. Safura es el nombre que heredé de mi abuela paterna, hija de un comerciante indio que se instaló en Tete (Mozambique). Su legado vital, una mezcla de África y Asia, ha acabado en diferentes partes del mundo a través de sus nietos y bisnietos. Este viaje conceptual ligado a la historia de mi familia se asemeja al de las telas que, al igual que Safura, provienen de Asia, y gracias a los comerciantes fueron a parar a África para posteriormente viajar en el equipaje de los emigrantes africanos en búsqueda de nuevas oportunidades en las urbes occidentales.
Ha sido una dura decisión. En un inicio abrimos el abanico a otros productos, pero todo resultaba mucho más confuso y nuestro mensaje se diluía a la vez que incrementaba la complejidad y los costes. Finalmente decidimos centrarnos en los productos que ya habíamos trabajado el año pasado y que funcionaron bien: los bolsos y las alpargatas, pero con una notable mejoría en la calidad.
Yo no los veo étnicos, para nada. Quizás es que ya me he acostumbrado a ellos. Compré los tejidos de esta colección estas navidades en Maputo, y tienen mucho significado para mí. Por ejemplo, las alpargatas Maputo y la Matola Bag están hechas con un tejido abstracto, el mismo que elegí para la ceremonia previa a mi boda en Mozambique, conocida como la dansa das mulheres, un rito común en Maputo que tiene como objetivo reunir a las mujeres de la familia para que ayuden en los gastos de la ceremonia.
Safura cuenta historias a través de sus productos. Historias de personas que se mueven por el mundo y que trasladan identidades, culturas, ideas y formas de entender la vida. Historias que plasmamos en las formas y los estampados que utilizamos, sin olvidar nuestro ADN africano. En esta primera colección cuento mi historia a través de los estampados. En otra colección quizás cuente a la historia de otro a través de una forma. Estamos abiertos a viajar con la imaginación.
Espero que sí, esa es la intención.