Ángeles: Al principio solo fue Distribuciones Loring, una distribución especializada en arte, lo que casi sin querer nos llevó a hacer un exhaustivo estudio de mercado y tras cinco años trabajando con las librerías de museos y librerías especializadas vimos que había un hueco, no existía en España ninguna Librería Especializada en Arte Contemporáneo.
Ángeles: Desde el primer momento el enfoque fue hacia lo más contemporáneo, en esos años fue quizás apostar por el diseño, la fotografía y el arte electrónico como algo novedoso, además, por supuesto, de ofrecer las monografías o catálogos de los artistas más reconocidos del Siglo XX así como ediciones singulares y también las primeras autoediciones o fanzines que empezaban a aparecer.
Ángeles: Hay un trabajo de búsqueda constante, la información está en la calle: en prensa, en ferias, visitando librerías en otras ciudades del mundo como pueden ser Paris, Londres o Nueva York, estando en contacto permanente con las editoriales de arte y los artistas, tanto de aquí como del extranjero, y por supuesto, también hay una información importante que nos proporcionan nuestros clientes, ellos son tan importantes o más en este intercambio de información.
Ángeles: Nos gustan tantos que no sé si podríamos hablar de predilectos, podríamos llamarles predilectos a aquellos que sabemos que con un poco de suerte solo se van a poder encontrar en Loring art.
Virginia: Y si se trata de promocionar autores en redes ahí no claudicamos, publicamos lo que nos fascina a nivel personal; es una selección puramente subjetiva y diríamos que casi emocional.
Ángeles: Están todas tratadas de igual forma, todas las publicaciones están reseñadas y catalogadas según el tema al que pertenecen, una catalogación que hemos creado nosotros mismos. Nuestra página web muestra perfectamente esta catalogación y a través del menú se puede llegar a unas y otras publicaciones pertenezcan a editoriales de arte más importantes o sean de editoriales más pequeñas o independientes.
Ángeles: Tiene mucha importancia, desde el principio tuvieron cabida en nuestra librería y son este tipo de proyectos los que en cierto modo nos diferencian.
Virginia: Para nosotros es muy importante crear sinergias con la comunidad que nos rodea; y eso es mucho más agradecido y sencillo con proyectos pequeños. Disfrutamos conociendo de cerca a los autores y sus proyectos y ese vínculo al final se nota y nos motiva. Intentamos asistir a “ferias especializadas” y llevarnos publicaciones más independientes para poder dar visibilidad a proyectos que nos gustan y quizá no lo tienen tan fácil para promocionarse y darse a conocer.
Ángeles: El espacio físico de la tienda mantiene la misma catalogación de la que hablaba antes, la que puede verse en el menú de la tienda online.
Virginia: Tenemos los libros divididos por materias y, según la sección por orden alfabético. Nunca por editorial o por precio ni nada parecido a una estrategia de marketing.
Ángeles: Loring Art tampoco se ha librado de esta crisis, a veces nos preguntamos cómo podemos estar aún en pie. Lo que realmente no hicimos fue tenerle miedo a la crisis, de hecho seguimos en ella y no vamos a tenerle miedo, había que seguir invirtiendo y eso hemos hecho, el equipo humano cambió justo al empezar la crisis en el 2008 y nos podemos felicitar por el equipo que somos, invertimos muchas horas trabajando y aunque el dinero no está nada fácil, si hay que mejorar algo lo sacamos de donde sea y lo invertimos en lo que pueda realmente hacer falta, nuestra página web está totalmente al día y desde el principio estamos súper bien posicionados en las redes.
Virginia: ¡De todo tipo! Desde presentaciones de fanzines en las que no hay necesidad de grandes charlas, son más reuniones de amigos para informar de la nueva publicación, a presentaciones de ensayos de arte con los autores y los editores. Incluso alguna exposición y talleres. Solemos adaptar el formato según qué se esté presentando.
Ángeles: No, no es nada arriesgado. El mercado español va siempre un poco detrás de otros mercados, si eres la primera en traer algo que tú sabes que está funcionando fuera, aquí también va a funcionar. Lo que hay que saber es elegir bien e intentar ir siempre por delante y ofrecer un buen servicio a la hora de vender.
Ángeles: Siempre se ha inspirado en las librerías especializadas que existen en otras grandes ciudades del mundo pero el objetivo siempre ha sido el mercado español por lo que aquí la especialización no podía ser en una sola materia, había que ofrecer un abanico más amplio. El mercado del libro de Arte en España es de minorías y había que atraerlas a todas, desde artistas, diseñadores, fotógrafos, arquitectos, profesionales de museos, de la escena contemporánea, a todo el que está interesado en autoediciones y libros de artista, etc… Puede parecer un popurrí pero si se hace bien no lo es, todo está englobado en lo que hoy se llama Cultura Visual Contemporánea. Un referente importante fue también la famosa librería de Nueva York Gotham Book Mart cuando cayó en mis manos En Compañía de Genios, una publicación de la editorial Ediciones de la Rosa Cúbica que cuenta la experiencia de Frances Steloff , una historia real de cómo se puede llegar a montar una librería independiente y única.
Ángeles: Requisito indispensable a la hora de elegir lo que por aquí tenemos: calidad e ingenio. Lo que más nos importa: el trabajo bien hecho y la atención al cliente. Lo que nos mueve: el amor al arte y por supuesto a los libros.
Virginia: Difícil decidirse… No sé, así como algo muy especial, tenemos la revista Werk editada en Singapur. Cada número está diseñado por un artista y son ediciones limitadas, son algo así como monográficos de diseñadores; el último número, sobre Martine Bedin es increíble. De fondo, por ejemplo, tenemos un libro-objeto de Brossa y Frederic Amat que también es algo único. Como ediciones singulares un buen ejemplo serían los “libros intervenidos” de Aran Santa. En cuanto a novedades ahora mismo te recomendaría el Don’t take these drawings seriously de Nathalie Du Pasquier, Where Mimosa Bloom de Rita Puig-Serra, Grid Bloc de Haegue Yang, Cabañas para pensar o incluso The Printed Square…. por darte unos cuantos títulos de distintas materias pero la lista podría ser interminable!









