La identidad, el género y la diversidad son los tres grandes ejes en los que discurren las obras de artistas nacionales e internacionales. La propia filosofía del festival se rige por una afirmación clara: “En Berdache creemos firmemente que un mundo mejor es un mundo más libre y que este, sin duda, es un mundo donde la diversidad es la norma”. Mediante la poesía, la música o el cine se explora la concepción del ‘yo’ y la pertenencia. La reivindicación también forma parte de las propuestas artísticas, y es que artistas como Dorian Wood denuncian las desigualdades que sufre el colectivo LGTBIQ+ a través de su obra.
Durante 12 días, la programación presenta desde propuestas cinematográficas, como las encabezadas por Xavier Dolan con Laurence Anyways (2012), Solo nos queda bailar (2019) de Levan Akin, o La amiga de mi amiga de Zaida Carmona, hasta el trabajo de Ángelo Néstore, Lo inhabitable, que indaga sobre el cuerpo como territorio queer, o la mesa redonda Temporalidades queer, encabezada por Elena Castro Córdoba, Sara Torres, Iki Yos Piña, Helen Torres y Anna Fux, que habla sobre experiencias personales e históricas sobre una vertiente feminizada y racializada.