Como cada año –y ya van quince– el festival In-Edit vuelve a proponer de todo y más en un cartel de documentales que retratan desde artistas transgresores y descarados, hasta movimientos musicales o políticos: rock, punk, techno, máquina, Tony Conrad, etc. En Madrid se celebra del 26 al 29 de octubre, pero en Barcelona la cita se alarga hasta el 5 de noviembre para los amantes de la música y la gran pantalla. Lo que está claro es que la parrilla es muy extensa, así que hemos elegido los diez documentales que no os podéis perder.

A Life in Waves (Brett Whitcomb, 2017)


Suzanne Ciani supuso un antes y un después en el mundo de la publicidad y en el de los efectos sonoros. Su ‘obra’ más conocida es la creación del sonido de la botella de Coca-Cola que se abre y el líquido que se vierte sobre el hielo, lo que supuso la introducción a un nuevo mundo por lo que a reclamos publicitarios se refiere. No obstante, su trabajo como compositora musical también ha dejado mella, y Life in waves recoge la exitosa trayectoria de la mujer que consiguió hacerse paso entre tanto hombre. Pionera de la música electrónica, creadora de sonidos marcianos y luchadora nata, su historia es una de aquellas que quedan sepultadas bajo el heteropatriarcado pero que, gracias a Brett Whitcomb y Bradford Thomason (y también a Etnia Barcelona, que la presenta bajo su sección La Mirada) vuelve a salir a la luz.

American Valhalla (Andreas Neumann y Joshua Homme, 2017)


Iggy Pop. Y además dos quintas partes de Queens Of The Stone Age (Josh Homme y Dean Fertita) y Matt Helders (Arctic Monkeys). American Valhalla es el insider (largo) del nacimiento de Post Pop Depression y de su excepcional gira coronada en The Royal Albert Hall de Londres el año pasado. En la codirección del film están el cantante Josh Homme y el fotógrafo Andreas Neumann, aportando este último la calidad artística y visual de un proyecto que, obviamente, encabeza el cartel del In-Edit 2017. Un documental que narra cómo “la Iguana” Iggy Pop convenció al líder de Queens of The Stone Age para que le ayudara en su despedida musical, y el idilio y aventuras que viven estas dos rock stars cuando se juntan.

Bunch of Kunst. A Film About Sleaford Mods
(Christine Franz, 2017
)

Son de Nottingham, les mola Wu-Tang y parecen estar siempre bastante cabreados. Como el mítico Forest de Brian Clough, Sleaford Mods se ha encontrado en una posición a la que, en teoría, no pertenecían; aclamados como “la voz del pueblo” y unas críticas desorbitadamente positivas de, por ejemplo, el mismísimo Iggy Pop, han colocado este dúo de gruñones de pub en las listas de éxitos británicas. El documental de la debutante Christine Franz describe la mítica del patito feo, lo que en este caso no se vuelve cisne, sino que sigue siendo feo de cojones.
Ciudadano Fernando Gallego: baila o muere. (Alex Salgado del Tarré y Jorge Rodríguez, 2017)

Nando ponía la música. Nando pinchaba noches enteras. Nando llenaba polígonos. Nando era la fiesta. Nando fue personaje protagonista de la escena techno española desde mediados de los 80 hasta su retirada en 2013, porque tenía un hijo y una familia que le impedían dedicarse plenamente al oficio de DJ. Su alter ego, Fernando Gallego, es el que se emociona cuando recuerda los tiempos en los que el mohicano platino era su capa de superhéroe los viernes noche y se apellidaba Dixkontrol. Este documental encabezado por Álex Salgado y Jorge Rodríguez lleva a sus espaldas más de cuatro años de producción, recoge la carrera, el bagaje, las vivencias y –también– las desgracias del recorrido de un chaval barcelonés que por las noches se transformaba en el gurú de toda una generación.
I am Gagarin (Olga Darfy, 2017)

1991, Unión Soviética. Se va Gorbachov, cae el comunismo (o lo que quedaba de él), y llega el desfase. La cultura rave irrumpió como un trueno a principios de los 90 en una sociedad que llevaba setenta años agazapada, especulando. Malviviendo. La artista moscovita Olga Darfy nos narra desde dentro el relato de un fenómeno de desenfreno y autodestrucción que marcó para siempre la noche, la filosofía, y la sociedad rusas.
If I Think of Germany at Night (Romuald Karmakar, 2017)

La música techno siempre ha sido un sello de identidad del panorama musical y la cultura de clubbing alemana; el célebre minimal y sus derivados de ritmos y beats electrónicos inundan las pistas de baile desde allá los 80. If I Think of Germany at Night invita a la reflexión sobre el fenómeno, de la mano de reconocidos DJ’s de la escena germánica, tales como Ata Macias, Ricardo Villalobos o Roman Flügel.
Kids Used to Sing (Alex Fisherman, 2016)

Radiografía de la precaria y peligrosa situación de la música en el estado español. A base de entrevistas a músicos y especializados, se define un discurso común en el que se argumenta, sin encontrar explicación, la persecución a la que está sometida la cultura musical en España, tanto en la calle como en garitos privados. Para más inri, se hace la comparación con el resto de Europa y Estados Unidos, por lo que el caso ibérico queda aún más en evidencia.
Queercore: How to Punk a Revolution (Yony Leyser, 2017)

Nació en los 80 para darle ya no otra vuelta al movimiento punk, sino para criticarlo y formar una vertiente aún más rebelde y provocadora. La corriente queercore pone en evidencia la homofobia no sólo del punk, sino también del propio colectivo homosexual que no se reconoce como queer. El irreverente Yony Leyser lo pone de manifiesto en un documental casi protesta para dar voz a los gritos, codeado por los testimonios del gran John Waters o G.B Jones entre muchos otros.
Revolution of Sound. Tangerine Dream (Margarete Kreuzer, 2017)

Tangerine Dream como símbolo de la corriente kautrock, el fenómeno musical que quería devolverle la identidad y la autoestima a una cultura alemana en crisis tras la Segunda Guerra Mundial, y Edgar Froese como líder espiritual de ello. El estilo musical de la banda de música electrónica ha influido especialmente en el sello por antonomasia de las melodías que llegan del norte de Europa, entre ellos la cantera de la Escuela de Berlín o la música trance.
Tony Conrad. Completely in the Present (Tyler Hubby, 2016)

Completely in the present es una definición más que precisa de la vida y el arte de Conrad. Irreverente, ecléctico, experimental y provocador, fue un artista vanguardista en todos los sentidos, también en lo de polifacético. La película de Tyler Hubby repasa su trayectoria y, de rebote, rinde tributo al transgresor icono neoyorquino, fallecido el año pasado.